¿No posee una cuenta?
Pensar la transmisión cultural, subjetividades y saberes en el declive del antropocentrismo. Reconstrucción de una propuesta de formación en Ciencias de la Educación
Luna, María Virginia - FCEDU/UNER.
Gallo, Romina - FCEDU/UNER.
Toci, Luciana - FCEDU/UNER.
Gallo, Romina - FCEDU/UNER.
Toci, Luciana - FCEDU/UNER.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En esta presentación compartimos una experiencia de trabajo en torno a la reconfiguración de sujetos y saberes en el declive del antropocentrismo. Se trata de una propuesta implementada en 2023 en el “Espacio de relaciones interinstitucionales I” del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Esta asignatura está ubicada en el segundo año y se propone como ámbito para abrir diálogos y vinculaciones entre instituciones mediante proyectos y equipos que se renuevan anualmente.
En el caso de 2023 la propuesta consistió en el encuentro de estudiantes y docentes de nivel universitario y secundario con investigadores y artistas dedicados a indagar las implicancias de la digitalización de la vida en diversos espacios, algunos de ellos ligados a producciones científicas y estéticas. Se gestaron intercambios que, a su vez, fueron nutridos con lecturas provenientes de la sociología, la filosofía de la técnica, la comunicación, entre otros (Braidotti, 2019, 2020; Costa, 2022; Schaeffer, 2009, Sibliia, 2005; Sadin, 2017;). En este marco pudimos trazar un itinerario singular de formación y elaborar preguntas vitales para pensar lo educativo hoy, abriendo otros sentidos en torno a las implicancias contemporáneas de la formación en Ciencias de la Educación.
PALABRAS CLAVE: TRANSFORMACIONES TECNOCULTURALES; POSTANTROPOCENTRISMO; EDUCACIÓN; FORMACIÓN UNIVERSITARIA;
DESARROLLO
Sobre la propuesta de trabajo
Durante el segundo cuatrimestre de 2023 docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER y de escuelas secundarias nos lanzamos a convertir en pregunta una afirmación que diariamente realizamos cuando usamos aplicaciones digitales. El acto cotidiano de clickear el captcha “No soy un robot” se transformó en la necesidad de interrogarnos ¿No somos robots? Este fue el punto de partida de diversos encuentros en los que intentamos explorar lo que somos en una época en la que la vida se digitaliza y el concepto de lo humano es interpelado desde múltiples enunciaciones (lo no humano, lo inhumano, lo postantropcéntrico, lo transespecie, entre otros) (Braidotti, 2019).
La propuesta fue parte del Espacio de relaciones interinstitucionales I del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UNER. Esta asignatura está ubicada en el segundo año y curricularmente implica un ámbito para abrir diálogos entre asignaturas e instituciones mediante proyectos y equipos que se renuevan cada año académico. Bajo el título ¿No somos robots? Pensar lo educativo, subjetividades y saberes en el declive del antropocentrismo convocamos a docentes investigadores de nuestra facultad y de otras universidades; también a profesores y estudiantes secundarios del ciclo orientado con la intención de pensar conjuntamente acerca del tiempo y nuestras relaciones con los algoritmos, los saberes y poderes que encarnan las tecnologías informacionales, la escuela y lo educativo en la configuración de lo posthumano.
El recorrido fue organizado mediante tres ejes que procuraron ser articuladores de la experiencia: Ambiente, vida y tecnologías en los debates acerca del posthumanismo y el postantropocentrismo; Capitalismo biocognitivo: prácticas, sujetos y saberes; Transversalidades disciplinares ante la problemática socio-ambiental y técnica. Las clases con estudiantes de Ciencias de la educación combinaron los formatos seminario, taller y un trabajo de campo acotado. En esas instancias recuperaron contenidos trabajados en otras asignaturas, se adentraron en lecturas específicas y formaron grupos para conectarse con la producción de investigadores cuyos objetos quiebran el excepcionalismo antropocéntrico y presentan hibridaciones de saberes. A partir del contacto directo con estos referentes, exploramos líneas de trabajo vinculadas al bioarte , bioinformática , la filosofía de la técnica en articulación con la comunicación social, la ciencia ficción, el urbanismo y los videojuegos . También indagamos investigaciones/intervenciones educativas sobre inclusiones creativas de tecnologías digitales en escuelas secundarias situadas en enclaves de pobreza urbana .
Por otro lado, co-organizamos una visita a la muestra Tramas Interespecie . Biopoéticas y tecnoinstalaciones en el Museo de Arte Contemporáneo de Santa Fe; un panel en el que investigadores convocados socializaron sus producciones con profesores y estudiantes secundarios ; un taller de escritura de microrrelatos con alumnos de las escuelas , un panel debate y una conferencia abiertos a la comunidad con estudiantes y docentes de la facultad donde participaron otros referentes para pensar derivas de las problemáticas tratadas.
Estas actividades fueron acompañadas por una selección de autores (Braidotti, 2019, 2020; Costa, 2022; Schaeffer, 2009, Sibliia, 2005; Sadin, 2017; entre otros) que nos permitieron reconocer las recepciones en las ciencias sociales y humanas de los debates actuales en la genética, la neurobiología, la biotecnología, la informática, etc. De este modo, estudiantes del primer tramo de las carreras se iniciaron en discusiones propuestas por miradas posthumanistas y postantropocéntricas. Partimos del planteo de Braidotti respecto a que la distinción dualista de naturaleza-cultura ha colapsado y ha sido reemplazada por complejos sistemas de retroalimentación de datos, interacción y transferencia de comunicación (...) El profundo núcleo antropocéntrico de las Humanidades es desplazado por esta compleja configuración de conocimiento dominada por estudios de la ciencia e información tecnológica (Braidotti, 2019; p, 18). En línea con la autora, lejos de ser una crisis terminal, este desafío inaugura nuevas dimensiones de análisis para las ciencias humanas y para los saberes educativos.
El cursado culminó con la elaboración de los estudiantes de ensayos grupales breves en los que reconstruyeron el recorrido y problematizaron la condición posthumana como un fenómeno en curso.
Implicancias en la formación universitaria, una oportunidad para lo inagotable
Efectuar este recorrido en carreras de Ciencias de la Educación buscó evitar una mera tematización abstracta de las contingencias de nuestra época. Se priorizó la inmersión de nuestros estudiantes en campos, objetos y problemas con los que están involucrados actualmente sujetos concretos, muchos de ellos dentro de la misma institución a la que pertenecemos, pero con los cuales no se producen interacciones por la fuerza de ordenamientos consuetudinarios y curriculares que obturan, sobre todo, articular actividades de enseñanza e investigación.
En relación a los vínculos con escuelas secundarias, las actividades pretendieron construir una posición abierta a interrogar las relaciones que adultos y jóvenes tramamos con lo digital. En ese marco, alumnos secundarios elaboraron microficciones que, en una lectura distanciada, nos invitan a dejar de lado sentencias sobre la apatía adolescente, así como a interrogar miradas catastróficas o inocentes sobre las transformaciones tecnodigitales en curso. Recuperamos el modo en que la escritura ficcional se convirtió en un desvío para pensar nuestras relaciones con las máquinas sin la carga moral que los discursos escolares suelen depositar cuando convocan a hablar de “lo tecnológico”.
Así, aún con sus aspectos mejorables, consideramos que la propuesta movilizó más el pensar que el conocer (Arendt, 1995). En cuanto a las implicancias para la formación, ese pensar avanzó hacia la interrogación de cimientos epistémicos y culturales que configuraron dominios de saber para la educación y la escolarización. Estas exploraciones nos permitieron hacer la experiencia de una brecha al interior de lo que denominamos “ciencias de la educación”, advertir la disposición histórica y frágil de nuestros campos de saber, percibir las fronteras protectoras (Wallerstein,1996) de los campos disciplinares, reconocer la necesidad de producir nuevas preguntas que vitalicen la formación universitaria.
En virtud de la invitación realizada por la Mesa 2 del III Congreso Internacional en Ciencias Humanas consideramos valioso recuperar nuestra experiencia de trabajo, reconstruirla parcialmente y compartirla. Aún con dificultades (dadas por los tiempos, lo presupuestario, las condiciones precarizadas de docentes y estudiantes) intentamos dar forma a un espacio que se alejara del agotamiento y la fatiga (Braidotti, 2020) que pueblan los espacios institucionales, psíquicos y epistémicos. Una distancia ejercida a través del trastocamiento de ciertos órdenes de la vida académica, de algunas divisiones del trabajo universitario, de unas posiciones de sujetos en relación al conocimiento que se enseña, se investiga y circula en la universidad. Desde este punto de vista, y porque las problemáticas en las que nos adentramos exigen inventar otras singladuras formativas, concebimos al ERI I como un espacio experimental que buscó combinar diversos vínculos, formatos y lenguajes. Este trayecto habilitó percibir lo inagotable, entendido como ese potencial compartido por todos los organismos para crear actualizaciones múltiples de interconexiones inexploradas (Braidotti, 2020).
Este recorrido se volvió fértil para delimitar otras preguntas en relación a la formación ¿cómo repensar el lugar de la escuela y la universidad en sociedades postmediáticas?, ¿cómo potenciar desde esos espacios la problematización de estas mutaciones contemporáneas?, ¿en qué claves refundar y crear experiencias de transmisión cultural que puedan interrogar la datificación de la vida (Drivet, 2020)?, ¿cómo hacer gravitar la categoría “educación”, con las potencialidades y límites de sus itinerarios modernos, en tiempos de plataformización?, ¿pueden estas preguntas abonar a nuevas conversaciones públicas en y sobre nuestras carreras?
Como se plantea en esta convocatoria, asumimos que no habrá un futuro fuera de la técnica, pero también que estamos implicados en la exigencia de ensayar nuevos esquemas de pensamiento, de saber y de hacer, particularmente en las carreras de Educación. Nuevos esquemas que serán indisociables de una tarea crítica que simultáneamente no renuncia a la creatividad, y que forma parte del acervo ético-histórico-filosófico en el que se inscriben nuestras prácticas.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.