Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Prácticas docentes en ecosistemas digitales: el desafío del aprendizaje basado en proyectos
Leandro Horacio Waldemar Lacoa - Universidad Nacional de La Matanza.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/1Un
Resumen
El mundo digital presenta ciertos desafíos para la práctica docente, no solo en el proceso de construcción de contenidos, sino también en la propia relación que se establece con los y las estudiantes. En este sentido, se vuelven relevantes los procesos de mediación que suponen el desarrollo de una serie de habilidades y una estructura cognitiva particular (Onrubia, 2005). Otro eje de análisis es el vínculo formal entre quien aprende y quien enseña, que trasciende las fronteras físico-temporales del espacio áulico, ya que no se trata de una copia o una reproducción de la situación del espacio “real”, sino que requiere de nuevas metodologías didácticas. Por este motivo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) conlleva una (re) invención de las prácticas y estrategias en los entornos virtuales, que se consolidan como los espacios ineludibles para la relación pedagógica (Magadán, 2012). La integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el ámbito de la educación superior han transformado los escenarios en los que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Atravesado por la cultura digital, el conocimiento circula y se construye tanto en el ámbito académico como en espacios informales (Barbero, 2003). El concepto de ecosistemas digitales de aprendizaje propone la discusión sobre el paradigma de los futuros sistemas de educación, de carácter adaptativo y capaces de estar en continua transformación, a partir de diferentes relaciones o interacciones dadas en sentido simétrico entre los componentes del sistema, es decir, contexto, usuarios, contenidos, dispositivos, aplicaciones, formas de comunicación, entre otros (Motz y Rodés, 2013). De esta manera, la investigación se debe preocupar cada vez más por los procesos que están en la base del aprendizaje, dentro y fuera de las aulas. En la comunicación social y el periodismo, el ejercicio de la docencia deriva en la exploración de estrategias y recursos innovadores que se despliegan en el ecosistema digital. En este caso, se abordarán algunas experiencias pedagógicas en el marco de los procesos de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior dentro del área de Gráfica, que pertenece a la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), en el marco del proyecto de investigación “Prácticas docentes en el ecosistema digital: análisis de estrategias y recursos aplicados en la Educación Superior en el área Comunicación y Periodismo” (PROINCE 2024-2025). Algunas de las prácticas se centran en el desarrollo de espacios digitales donde los y las estudiantes puedan publicar trabajos concebidos íntegramente para el entorno virtual. Asimismo, ocupa la centralidad el aprendizaje basado en proyectos, que se plantea a través de la selección de un tema, la estructura de trabajo por etapas o fases de desarrollo, el despliegue de recursos y herramientas, como así también la asunción de roles y responsabilidades, para luego producir una retroalimentación entre los y las estudiantes con docentes, relación atravesada en todo momento por un proceso integral de evaluación.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.