¿No posee una cuenta?
Procesos de digitalización: la construcción del saber dentro y fuera de la escuela
Julieta Fernanda Alzaga - (CONICET-IIDEPyS-CIRISE.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
El presente trabajo se cuestiona acerca de cómo los y las jóvenes se relacionan con el
saber atravesado por las tecnologías digitales en el contexto de la sociedad postmedia.
Consideramos las investigaciones sobre los procesos de digitalización de la vida, que
sostienen que atravesamos una etapa de transformación que afecta la percepción del
tiempo, el espacio, los patrones de comunicación y la interacción con el entorno, influyendo
en los procesos cognitivos y las vivencias sociales y culturales. Desde este marco, nos
interesa comprender de qué manera los y las jóvenes procesan la información ofrecida,
cuáles son sus criterios para determinar la validez o veracidad de lo que leen y escuchan,
cuáles son los modos de socializar a través de las redes, y cuáles son los procesos por los
cuales adquieren ciertas habilidades y competencias para la interacción social, afectiva y
física en la cultura digital.
Para dar cuenta de estos procesos, se presentan algunos adelantos de investigación que
surgen de diferentes instancias de conversación realizadas con jóvenes de entre 12 y 14
años de edad, estudiantes del nivel básico del secundario de la ciudad de Caleta Olivia,
Provincia de Santa Cruz, que indagan sobre cómo construyen el significado de sus
experiencias tanto dentro como fuera del entorno escolar. En un primer momento, las
entrevistas preliminares y exploratorias sondean los enunciados en torno al aprendizaje, el
saber y el acceso al conocimiento, así como el lugar que ocupa la escuela y los dispositivos
tecnológicos en los distintos procesos. En un segundo momento, las instancias grupales, se
construyen en torno a ejemplos visuales de la cultura digital como disparadores de
reflexiones más profundas sobre la legitimidad de saberes escolares y habilidades digitales.
Palabras claves: saber; digitalización; sociedad postmedia; escuela.
Desarrollo del problema:
La digitalización de la vida responde a una manifestación cultural impulsada por el cambio
veloz y la adaptabilidad que impacta en todos los planos de la vida y reconfiguran la
sensibilidad por una mayor estimulación constante y vertiginosa, de una hiper-saturación del
entorno mediático. Este fenómeno provoca un colapso nervioso y atencional, un desfase
entre lo percibido y lo recibido, que en la búsqueda por la adaptación desencadena la
desconexión o las patologías (Berardi, 2017).
Las transformaciones que atravesamos en la actualidad se desarrollan en un paisaje
plagado de términos que configuran nuestra comprensión del mundo. Parte de este
entramado incluye conceptos como: post-verdad, sobreinformación, desinformación;
multitasking, síndrome de burnout; FOMO (Fear of Missing Out), la vulnerabilidad online; la
exposición de la vida íntima, el storytelling, la monetización y la vigilancia; influencers,
youtubers, gamers, coaches y emprendedores; grooming y ciberacoso; datos, datificación y
phishing; gamificación, marketing experiencial y apuestas online, entre tantos otros.
La cantidad de términos reflejan un proceso tecno-social que se densifica en la cultura
estructurando atributos, habilidades y cualidades específicas para ser y estar en el mundo
digitalizado, mientras genera una cacofonía y ansiedad entre las demandas y las
capacidades de respuesta. La literatura sobre la digitalización de la vida señala una
transformación de las percepciones del tiempo y el espacio, los modos de comunicación y
relación con el entorno, a su vez que alteran los procesos de cognición y las experiencias
sociales y culturales (Berardi, 2017; Boczkowski & Mitcheltein, 2022; Borisonik, 2023; Costa,
2021; Crary, 2015; Doueihi, 2010; Novomisky, 2018; Sadin, 2018; Sibilia, 2019; van Dijck,
2016; van Dijck et al., 2018). Desde esta perspectiva surgen los estudios postmedia
(Berardi, 2013; Bradley, 2023; Brea, 2002; Deleuze y Guattari, 1985, 2002; Grinberg y
Armella, 2021; Kankler, 2013; Toret Medina y Pérez de Lama, 2012) que permiten analizar
los procesos de singularización subjetiva producidos a través de nuevas prácticas de
interactividad propias de la digitalización que redefinen las formas de producción,
apropiación y acceso a la cultura. Este enfoque nos lleva a preguntarnos cómo y con qué
herramientas las juventudes comprenden y absorben su entorno.
Las tecnologías digitales e interactivas generan efectos en la percepción, el lenguaje, las
sensibilidades, la escritura y la lectura, que interpelan y descentran a los saberes escolares
y especializados (Martín-Barbero, 2002), y ponen en cuestión a los nuevos sujetos
escolarizados. Estos jóvenes, adolescentes, hijos e hijas de la gran reconfiguración digital,
son nombrados por la literatura especializada según sus usos y apropiaciones de las
tecnologías: nativos digitales, generación Z, centennials; niños y niñas pandemia; niños y
niñas con dificultades en el habla por el acceso a pantallas desde edades tempranas;
adolescentes con trastornos de ansiedad e insomnio por el exceso de pantallas y depresión
multicausal; jóvenes con habilidades digitales; niños, niñas y adolescentes consumidores,
usuarios y entretenidos; el síndrome Hikikomori y el suicidio como principal causa de muerte
entre adolescentes en Japón.
En este contexto, nos preguntamos sobre los procesos de producción, circulación y acceso
al saber atravesado por las tecnologías digitales que, a través de sus cualidades de
conectividad, interactividad colectiva, miniaturización y personalización, posibilitan otro
acceso a la memoria, percepción, imaginación, inteligencia, sensibilidad y representación.
Además, buscamos indagar cómo se construyen los vaivenes, los vasos comunicantes e
intercambios del saber en la escuela y fuera de ella.
Metodología empleada:
Estta investigación plantea un diseño metodológico de carácter múltiple, que ensambla
estrategias cuantitativas con interpretaciones cualitativas desde una perspectiva
etnográfica, que posibilite la construcción de datos y la interpretación a partir de la
observación y participación. Se plantean estrategias y herramientas flexibles y creativas que
nos permiten conocer las experiencias de los sujetos atravesados por las dinámicas de las
tecnologías digitales en el contexto de la sociedad postmedia.
En primer lugar, se realizó un trabajo de tipo exploratorio descriptivo, para comprender los
modos en que los y las estudiantes configuran el saber. Para ello, se llevaron a cabo
entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes en instituciones educativas.
En segundo lugar, el enfoque cuantitativo busca recopilar información sobre acceso,
consumos y usos culturales-tecnológicos a través de encuestas. Esta instancia se realiza
junto a los y las estudiantes, para que sean ellos y ellas quienes planteen ejes de interés y
las preguntas específicas a realizar a sus pares.
En tercer lugar, el abordaje cualitativo incluye estrategias de observación participante,
entrevistas en profundidad, flash, grupales, además de talleres, para crear nuevas maneras
de comprender el mundo desde una indagación situada.
Planteamos una metodología anfibia (Grinberg, 2020) capaz de generar datos con la
información estadística, las narraciones y los intercambios que conforman un conjunto de
discursos sobre una nueva gestión del saber y de las subjetividades.
Resultados preliminares:
Las entrevistas exploratorias nos permitieron indagar en los usos tecnológicos escolares y
extraescolares. Ellas relevaron usos tecnológicos escolares limitados en el aula donde las
computadoras no circulan y los celulares están restringidos o prohibidos. En tanto recurso
de estudio solo se permite el teléfono celular para buscar información o leer el material que
no se imprimió. En este sentido, la práctica de googlear está asumida como una habilidad
básica para el ejercicio escolar, en tanto que da respuestas a dudas y demandas propias del
saber escolar (Alzaga, 2024). No se pone en duda y no forma parte de un contenido
pedagógico.
En este sentido, las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) ocupan un lugar predominante,
según una de las entrevistadas “todos las usan”. Las estudiantes mencionaron que recurren
a LuzIA para buscar información. Lo contaron como una falta y como algo a lo que recurren
cuando no encuentran información en los textos proporcionados por el docente. Otras
estudiantes admiten haber copiado la información solicitada de una IA sin dar mayores
explicaciones. Hasta el momento entendemos que el uso de la IA es frecuente, pero se
asume como una infracción más que como una herramienta de aprendizaje, más asociado
al machete que a la enciclopedia.
Respecto al saber, los y las estudiantes cuestionan la utilidad de los aprendizajes escolares
para su vida futura, de trabajo o estudios. Postulan que algunas asignaturas no les brindan
contenidos de interés para su desarrollo a futuro. Desde el campo comunicación-educación
buscamos analizar cómo las tecnologías se integran al ámbito educativo (Aparici 2010;
Armella 2016; Bang 2020; Carli 2001; Dussel 2017; Dussel y Quevedo 2010; Huergo 2007;
Martín-Barbero 2003), para generar conocimiento en torno a cómo los modos de ser y estar
en el entorno digital atraviesan los sentidos del saber.
En las conversaciones, a los y las estudiantes les cuesta reconocer y especificar los
saberes que producen por fuera del ámbito escolar. Asoma allí una minimización de sus
prácticas y habilidades que no tienen una legitimación escolar, como los hobbies o lo que
aprenden de manera autónoma. Luego de varias preguntas, comienzan a reconocer qué
saben, dominan y conocen. Este eje, se convirtió en un nuevo disparador para modificar las
estrategias de indagación. A partir de las preguntas escritas ¿en qué sos bueno/a? y ¿en
qué bueno es tu amigo/a? pudieron especificar aspectos deportivos, de cocina y
videojuegos, mientras que a los/as amigos/as les valoran su compañía, lealtad, y las
habilidades deportivas y en videojuegos.
En las instancias grupales, se ofrecieron imágenes y proyecciones audiovisuales como
disparadores que buscaban reflexionar sobre el vínculo entre tecnología y la circulación del
saber.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.