Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El relevamiento de información educativa a nivel local: Aportes para pensar la gestión educativa en el Partido de Moreno
Alejandra B Martinetto - Dpto de Educación-UNLu.
Mariana F Vazquez - Dpto de Educación-UNLu.
Andrea Corrado Vazquez - Dpto de Educación-UNLu.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/BV2
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de la experiencia de una acción de extensión denominada “Acompañamiento a la planificación territorial para la cobertura de los niveles de escolaridad obligatoria del sector estatal en el Partido de Moreno” (Res. HCS Nº 752-23). Esta se desarrolló en conjunto con la Dirección de Educación del Municipio de Moreno durante el año 2023 con el propósito de sistematizar la información sobre la oferta educativa estatal en sus niveles obligatorios, a los efectos de identificar aspectos referidos a las zonas donde la demanda de cobertura es más crítica. En ese marco se han construido instancias de trabajo e intercambio acerca de la situación educativa en el partido. Desde el área municipal, la principal demanda se vinculaba con la necesidad de analizar tres aspectos que se reconocían como nodales para la planificación de las políticas educativas en el partido: la oferta general de los niveles frente a la demanda real de la población (en un escenario signado la demanda creciente de vacantes [especialmente en el nivel primario]), los avances de las obras públicas que se estaban implementando y las limitaciones devenidas del bajo valor de coparticipación que recibe el partido en relación con el crecimiento de la población. Se tomó como referencia la información de los últimos Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas (INDEC) se analizaron indicadores socio demográficos que permiten comprender la estructura actual de la población de Moreno, así como la demanda real y potencial de la matrícula escolar. Asimismo, y en base a la misma fuente de información se presentó la evolución de las principales tasas de escolarización por edades y niveles educativos. En la misma línea, y teniendo en cuenta los relevamientos anuales que produce la Dirección General de Cultura y Educación se elaboraron indicadores relativos a la oferta de instituciones, la composición de la matrícula y las secciones. Por último, y recuperando información provista por Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires se analizaron indicadores vinculados a la coparticipación que recibe partido. A partir del análisis de los datos surge que Moreno, en consonancia con las tendencias demográficas a nivel general, presenta una estructura de la población donde prevalece la población joven y adulta joven. Sin embargo y producto de la caída considerable de las tasas de natalidad, la proporción de la población infantil ha descendido considerablemente sobre el total. Este escenario impacta actualmente (y lo hará con mayor notoriedad en pocos años) en a demanda del nivel inicial y los primeros años de nivel primario. A su vez, los indicadores educativos reflejan una notoria expansión de la escolaridad en todos los niveles, aunque se advierten algunas particularidades en términos relativos en el nivel primario, vinculadas a una mayor cantidad de población en el grupo poblacional de 6 a 12 años. Los fondos de coparticipación que recibe el partido resultan insuficientes para ampliar las obras públicas y dar respuesta a las políticas sociales (y especialmente educativas) que atiendan a la situación de buena parte de la población.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.