Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La gestión escolar como enfoque en las políticas y prácticas directivas: un aporte de la historia conceptual desde la perspectiva de Reinhart Koselleck
Cesar Mauricio Kasprzyk - CONICET-UNC.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/4N3
Resumen
La investigación educativa, como proceso de construcción de conocimientos que se nutre de diferentes fuentes, implica la incursión en múltiples textualidades para la creación de un nuevo texto. En este caso, nos trasladamos al surgimiento de inquietudes que se relacionan con los usos de las palabras; a partir de ello, en el presente trabajo, nos proponemos construir una breve revisión del contexto histórico-político en relación con la difusión que tuvo el concepto de gestión escolar a partir de la década de 1990 en Argentina y logró constituirse en un enfoque hegemónico. En este sentido, el trabajo de análisis de las políticas de reforma educativa, pero también de reestructuración del Estado argentino nos permite comprender cómo es que una palabra “novedosa” en el vocabulario se torna de recurrente en el uso de los actores escolares. La presente producción forma parte de los avances de la tesis de doctorado que indaga sobre las prácticas de dirección escolar en el nivel secundario en el periodo de reforma del sistema educativo en el año 2006. Desde entonces, la obligatoriedad del nivel y el derecho a la educación tensionan las prácticas de dirección escolar. Es en este marco que iniciamos el proceso de búsqueda y análisis de normas, fuentes, archivos que nos permitan reconstruir los cambios en las políticas y, a la vez, entrevistamos a directoras, ex directoras, vicedirectoras de escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba. Koselleck sostiene que las fuentes, los archivos históricos no nos permiten concluir que las palabras se conviertan en conceptos, derivados de estructuras a largo plazo. En su perspectiva, se advierte la presencia de elementos relacionados con la experiencia de los sujetos a lo largo del tiempo; así, para que una palabra se convierta en concepto es necesario que se den ciertas condiciones que permitan la presencia de condiciones de las estructuras de repetición. Sin embargo, “Una historia no se lleva a cabo sin el habla, pero nunca es idéntica a esta, no se puede reducir a ella” (Koselleck, 2007, p. 14). Para problematizar el uso del concepto gestión, nos preguntamos ¿dónde surge el término?, ¿qué significados tuvo originariamente? El presente texto surge a partir de la experiencia del tesista en el trabajo de campo en las escuelas secundarias. La propuesta de problematizar las categorías a partir de las cuales las directoras describen y organizan su trabajo surge en base a la revisión de las categorías con las cuales se construyó el objeto de estudio de la presente tesis. Para ello, además de las fuentes documentales, tenemos en cuenta la voz de las directoras de escuelas secundarias que, en las entrevistas y conversaciones informales de pasillo, dieron lugar a la expresión de aquellos términos que forman parte de su experiencia lingüística de la práctica de dirección escolar.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.