¿No posee una cuenta?
La política de información desde los textos: los reportes a escuelas de APRENDER
Escandell, Stella - EH/UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
En el sistema educativo argentino, la apelación al uso de la información para guiar las decisiones orientadas a la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes y la búsqueda de una mayor igualdad educativa viene constituyendo un eje transversal de la política educativa federal en las últimas décadas. Diversas normativas y planes educativos aluden al fortalecimiento de los procesos asociados a la recolección, sistematización, difusión y uso de la información en todos los niveles del sistema.
La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 le encomienda explícitamente al Ministerio de Educación nacional (MEN) desarrollar e implementar una política en tal sentido a acordarse federalmente; con la finalidad adicional de apoyar y facilitar la autoevaluación de las instituciones educativas para permitir la revisión de prácticas pedagógicas y de gestión (Ley de Educación Nacional, 2006, art. 123 inc.g). Este marco normativo posiciona a la información que surge de diferentes dispositivos federales de producción de información como una herramienta para fortalecer la toma de decisiones.
En ese contexto, y tomando como punto de partida el año 2016 en el que el dispositivo nacional de evaluación de aprendizajes pasa a tener un nuevo lugar, central en la política educativa que simbólicamente se refleja en su cambio de denominación —APRENDER—, resulta relevante analizar los reportes que el MEN envía a las escuelas participantes de APRENDER. Si consideramos que se trata de textos políticos, y como tales, están hechos para persuadir acerca de la utilidad y relevancia de recurrir a la información para orientar procesos de decisión a nivel escolar, es importante prestarles atención, a sus aspectos retóricos para dimensionar cuan efectivos son en la argumentación (Peña Ochoa, 2019, p. 42). Constituyen también un modo de visualizar las operaciones de framing que realiza una gestión educativa, entendidas como la selección de aspectos de una realidad percibida que se resaltan en la comunicación para promover un particular diagnóstico de las causas de un problema, su evaluación y la sugerencia de un curso de acción para su resolución (Entman, 1993). Al mismo tiempo, y a través de una mirada comparativa, su estudio permite evidenciar cambios en los énfasis y omisiones que cada gestión gubernamental pone en juego a la hora de seleccionar los contenidos incluidos. Son marcas que permiten también “leer” una gestión.
Se pone el foco en el análisis de los reportes destinados a escuelas del nivel secundario correspondientes al 2016, 2017, 2020 y 2022. Se trata en todos los casos de textos multisemióticos (Fairclough, 2010, p. 4) que posibilitan también visualizar el modo en el que lo cuantitativo se entreteje y argumenta como discurso de una gestión.
Referencias
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Fairclough, N. (2010). Critical discourse analysis: The critical study of language. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315834368
Ley de Educación Nacional, Pub. L. No. Ley 26.206 (2006).
Peña Ochoa, M. (2019). El análisis crítico de discurso en textos de políticas públicas: Lineamientos para una praxis investigativa. La trama de la comunicación, 23(1), 31-46.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.