Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La vida de los planes de estudio: genealogía de los cambios
López Burgartt, Melisa - Universidad Nacional de San Martín.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/aVQ
Resumen
Las cuestiones curriculares constituyen un punto complejo de entrecruzamiento de lógicas, perspectivas e intereses muy diversos. De esta manera, los planes de estudio se configuran como piezas de entramado curricular más amplio, que establecen el encuadre normativo para el desarrollo de las carreras y se configuran como una guía que orienta el trabajo del cuerpo académico y de los estudiantes (Zabalza, 1998) Un plan de estudios involucra ciertos componentes curriculares que, en varias ocasiones, son considerados como “únicos y constitutivos”: los objetivos de la carrera, el perfil de egreso, las condiciones de ingreso, la organización curricular, la grilla curricular, las asignaturas que lo componen, los contenidos mínimos, entre otros. De hecho, la normativa nacional vigente (Disposición 01/10 de la DNGU) establece como uno de los criterios de evaluación curricular de propuestas de creación o modificación de carreras universitarias, el análisis y verificación del cumplimiento de los componentes mencionados anteriormente. En este sentido, en líneas generales, en las propuestas formativas quedan plasmados solamente los lineamientos académicos. En la UNSAM, la Dirección General de Formación de la Secretaría General Académica, coordina los procesos de planificación y evaluación de las propuestas curriculares, trabajando de forma articulada con las Unidades Académicas en la creación o modificación de planes de estudio. La modificación de cualquier aspecto del plan de estudios requiere que éste sea nuevamente aprobado por el Consejo Superior de la Universidad. En esta instancia, la Dirección General de Formación solicita a las Unidades Académicas que el plan de estudios modificado, además de contener los mismos elementos que se incorporaron en el plan original, incorpore un apartado denominado “Justificación de la modificación”, como una suerte de testimonio que permite reconstruir la historia de los cambios, en el que se describa y explique: a) Objeto de cambio: ¿qué se cambia? ¿el cambio afecta directamente las condiciones para la obtención del título? ¿qué aspectos se eliminaron? ¿qué aspectos se modificaron? ¿qué aspectos se introdujeron? b) Naturaleza de las modificaciones ¿por qué? ¿cuáles son las causas que motivan la modificación? ¿a qué necesidades responde? ¿se trata de una adecuación la normativa nacional o institucional vigente? ¿responde a resultados de una investigación interna para el mejoramiento de la propuesta académica, a necesidades del estudiantado, a necesidades docentes?; c) Funcionalidad: ¿para qué se introducen los cambios? ¿Qué se espera a partir de la modificación? La intención es, además de cumplimentar lo instituido y solicitado por la normativa nacional vigente, registrar y recuperar la historia de los cambios que se van produciendo en los planes de estudio. Bibliografía Disposición DNGU 1/10. Criterios y procedimientos de la DNGU para evaluar propuestas de creación o modificación. Zabalza, Miguel Ángel (1998) Los planes de estudio en la universidad. Algunas reflexiones para el cambio. Revista Fuentes, 1, 9-18. Universidad de Sevilla. Disponible en: https://idus.us.es/handle/11441/31899?show=full
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.