Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Las políticas académicas en la formación de profesores en tiempos de IA: el caso de la Universidad Austral
Kesler, Betina - Universidad Austral.
Arbia, Agostina Micaela - Universidad Austral.
Moore, Florencia - Universidad Austral.
Bellomo, Santiago - Universidad Austral.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/68u
Resumen
En el contexto universitario contemporáneo, la revolución tecnológica supone cambios continuos y aparición de emergentes, que provocan incertidumbre, preocupación y múltiples interrogantes en la comunidad académica. No obstante, la inteligencia artificial generativa (IAG) representa una oportunidad para generar transformaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje e innovar en las prácticas docentes. En este sentido, invita a imaginar y crear mundos posibles, observar con humildad las limitaciones del pensamiento humano, buscar formas creativas de reinventarnos y reconocernos como sujetos hacedores del cambio. Por la relevancia de esta temática en la agenda educativa mundial, resulta esencial formar a los docentes universitarios en IAG, para acompañarlos en la inclusión de estos avances tecnológicos que inciden en las tendencias educativas y pueden impactar positivamente en la formación de sus estudiantes. El objetivo principal de este trabajo consiste en describir y analizar las iniciativas referidas a IAG impulsadas por la Dirección de Innovación Educativa (DIE) como área central de la Universidad Austral. Partiendo de la premisa de generar espacios interdisciplinarios y transversales de reflexión sobre el uso de esta tecnología, la DIE ha propuesto, desde 2023, un programa de capacitación continua para los profesores de las carreras de grado y posgrado. Este programa se encuentra alineado con una de las prioridades del plan estratégico 2028 de la Universidad Austral, vinculada con la necesidad de innovar en las ofertas académicas, y se articula en torno a tres ejes: planificación, evaluación y desarrollo de materiales educativos. Estos ejes devienen del análisis de las necesidades docentes y estudiantiles recuperadas de encuestas y focus group. Incluye propuestas como talleres, webinars, ciclos de capacitación y comunidades de práctica para explorar las implicancias, potencialidades y riesgos en el diseño de propuestas pedagógicas personalizadas con IA generativa. El propósito de este trabajo es doble: por un lado, analizar el programa de formación desarrollado por la DIE considerando sus objetivos, contenidos, alcances, destinatarios y perspectiva; por otro lado, relevar el impacto cuantitativo y cualitativo de la propuesta a través de focus group y entrevistas estructuradas y semiestructuradas con profesores de las distintas Facultades. Nos preguntamos: ¿En qué medida este programa de formación promueve la concientización de los docentes con respecto a la relevancia de la IAG en la agenda educativa mundial? ¿Se está favoreciendo la adopción de la IAG en las propuestas de enseñanza de los profesores? Los hallazgos de este trabajo servirán de insumo para la revisión del programa de formación, con el objetivo de lograr adecuaciones y mejoras que tiendan a implementar acciones para una progresiva adopción de IAG por parte de los docentes, con una visión centrada en la persona. Finalmente, los resultados pueden ser útiles para pensar en lineamientos o políticas de uso para los profesores de la universidad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.