Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Aprender y enseñar Comunicación Pública de la Ciencia (CPC). Elemental Ramón, un caso de innovación pedagógica
Leandro Horacio Waldemar Lacoa - Universidad Nacional de La Matanza.
María Laura Carlucci - Universidad Nacional de La Matanza.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/g1A
Resumen
La Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) es uno de los campos de la práctica profesional de periodistas y comunicadores sociales que más se han destacado durante la pandemia de COVID 19, debido a la difusión generalizada de noticias falsas, el crecimiento de las pseudociencias y la proliferación de discursos anticientíficos. Desde la década de 2010 comenzaron a crecer las carreras de Comunicación Social que incluyen cátedras o talleres vinculados al periodismo científico, la divulgación o la comunicación de la ciencia. En ese contexto, las transformaciones tecnológicas y las características del mercado laboral impulsaron una serie de innovaciones pedagógicas en el aula con el objetivo de formar profesionales que conozcan aspectos teóricos y epistemológicos de la ciencia, pero que también desarrollen habilidades prácticas. Saber comunicar implica conocer los soportes, pero también contar historias y construir un público objetivo para dimensionar las posibilidades y/o alcances de los formatos y los géneros, es decir, requiere pensar más allá de la fascinación tecnológica o de la tecnofobia. En este sentido, los espacios áulicos de formación y práctica profesional permiten que los y las estudiantes puedan re-crear situaciones del mercado laboral. Por lo tanto, los sitios web, los perfiles de redes sociales, las publicaciones impresas y/o digitales, entre otras experiencias, se conforman como espacios innovadores donde se transforma el modelo de enseñanza-aprendizaje. De este modo, los y las estudiantes intervienen en la propia construcción del espacio áulico e incluso influyen en las dinámicas de trabajo. Un ejemplo es la revista digital Elemental Ramón, que consiste en un producto realizado íntegramente por estudiantes del Taller de Gráfica, Televisión y Radio IV de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Se trata de un proyecto educativo en el que los y las estudiantes pueden explorar, comunicar y compartir el campo de la ciencia y tecnología, mientras desarrollan habilidades esenciales para el futuro profesional. Los y las docentes del Taller IV de Gráfica desempeñan un papel crucial en esta iniciativa, al actuar como guías y editores que acompañan a los estudiantes en cada etapa de desarrollo del contenido. La experiencia y el conocimiento en el campo de la comunicación científica aseguran que las publicaciones en Elemental Ramón cumplan con los estándares de calidad y rigor esperados en este tipo de trabajo. En conclusión, la propuesta consistió en crear un espacio colaborativo de aprendizaje a través de la producción de contenidos que permitan el cultivo de habilidades de trabajo en equipo, la creatividad y el pensamiento crítico en el contexto de la comunicación científica, al mismo tiempo promover la divulgación científica para abordar los avances, descubrimientos y debates más relevantes de la ciencia y la tecnología por medio de artículos, videos y recursos interactivos. De esta manera, se combina la investigación rigurosa con la redacción clara y precisa para potenciar la comunicación de la información científica.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.