¿No posee una cuenta?
Reflexiones sobre el estímulo a la investigación científica por sobre la valoración de la tarea docente
Laura Carlucci - Universidad Nacional de La Matanza.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La siguiente ponencia propone una reflexión acerca de la mercantilización del trabajo del docente-investigador como práctica enmarcada en la dinámica de endo-privatización de la educación superior pública, en la que el docente es evaluado únicamente por su potencialidad investigadora -hecho que puede desequilibrar la atención hacia la investigación en detrimento de la calidad de enseñanza y el esfuerzo por la innovación-, y donde se promueve la producción de conocimiento “al peso”, más allá de la cualidad reflexiva, sostenible y sensata de su producción.
En los estudios acerca de la profesión académica universitaria en Argentina vemos, una y otra vez, que todos los cambios e innovaciones que se observan como necesarios para transformar a la educación superior miran a los profesores como agentes protagónicos. Para desempeñar con responsabilidad este rol de agente transformador se requiere que los profesores adopten el modelo profesional de la docencia y realicen un ejercicio sistemático de reflexión sobre su quehacer en el aula, sobre su propia formación y sobre el valor relativo de la tarea de investigación. ¿Cómo interactúan estos tres factores en la conformación del perfil del educador?
Está claro que la profesionalización docente es una estrategia para la implementación de innovaciones -los profesores deben mantenerse en un proceso de formación continua que les brinde herramientas para la construcción de contenido innovador para el aprendizaje y su puesta en práctica, y al mismo tiempo son llamados a participar de la construcción de la cultura científica mediante la investigación-, pero ¿qué incentiva al docente a encomendarse a estas tareas dentro de una organización que no ofrece complemento retributivo a la innovación, que no encuentra métodos para evaluar el desempeño docente en cuanto a efectividad en las estrategias de enseñanza, dónde el accenso en la carrera está atado a la jerarquía de la autoridad piramidal? ¿Queda todo librado a la vocación?
A lo largo de este texto argumentativo nos proponemos analizar estas cuestiones a partir de la correlación entre los textos “Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales”, de Ana García de Fanelli (2008), y “Lo que los rankings dicen de la función de docencia de la universidades”, de Carlos Pérez Rasetti (2018). Para ello, dado que Pérez Rasetti hace hincapié en que los rankings en general asocian la calidad de la docencia con la potencialidad investigadora, optamos por vincular los interrogantes que García de Fanelli plantea en su investigación acerca de la profesión académica y el esquema de incentivos a las conclusiones que alcanza Pérez Rasetti luego de analizar los indicadores de dichos rankings universitarios.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.