Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los invisibles de la transición justa. Un acercamiento a las y los trabajadores del litio en Argentina
Giniger, Nuria Inés - Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) CONICET.
Renosto, Solana Augusta - Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) CONICET.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/1Fc
Resumen
En pleno auge del proyecto global de transición energética, el litio no deja de ganar relevancia. Su capacidad para almacenar energía en baterías livianas lo vuelve un elemento muy preciado, acaparando todas las miradas y conversaciones, en las que se establece como sinónimo de futuro. Sin embargo, es justamente su importancia geopolítica la que lo convierte en un campo permanente de disputas: mientras que algunos ven en el "oro blanco" la salvación del planeta -y de las economías mundiales, regionales o locales- otros lo perciben como una mera ilusión desarrollista, ubicándolo como la estrella de la reprimarización de las economías sudamericanas y un ejemplo claro de "extractivismo". En línea con esto, existen numerosas discusiones en torno a lo que implicaría una transición justa. Y, aunque esta popular y ambigua categoría puede oscilar entre el enfoque gerencial y la potencialidad política, ha contribuido a instalar una reflexión crítica acerca del "cómo" y el "para quién" de la transición energética. Estas perspectivas, además de llamar la atención sobre las responsabilidades diferenciales entre los distintos países, han llegado a denunciar el afán de lucro detrás del proyecto de transformación de la matriz energética global y de renovación del parque automotor, denunciando que lo que se encuentra detrás es la perpetuación del sistema capitalista, con su conocido esquema de desigualdades. Sin embargo, una arista central de la transición justa permanece invisibilizada. Desde dicho enfoque, una transición justa debe incluir necesariamente la protección de los puestos de trabajo existentes así como la garantía de condiciones de trabajo dignas en los nuevos empleos. La referencia a la dimensión laboral no es una mera casualidad. Esta olvidada dimensión cobra mayor importancia si consideramos que el concepto de transición justa fue creado hace décadas atrás por el movimiento sindical e introducido, también por sindicatos, a las discusiones y programas actuales sobre el cambio climático. Sin embargo, resulta llamativo que sean pocas las alusiones al "quién" de la transición energética. Esto es especialmente relevante para el caso del litio, donde a la par que las comunidades indígenas son posicionadas como actores centrales de estos procesos, se silencia e invisibiliza a las y los trabajadores (en muchos casos, miembros de las mismas comunidades). Por todo esto, con la intención de comenzar a llenar la vacancia en torno al trabajo en las distintas producciones sobre litio y transición justa, nos proponemos exponer los hallazgos iniciales de una investigación doctoral con abordaje etnográfico, orientada a analizar las experiencias de las y los trabajadores del litio en Jujuy y Buenos Aires. Para comenzar a producir conocimiento sobre esta industria, se busca responder algunos interrogantes generales: ¿quiénes son estos trabajadores y trabajadoras? ¿Cómo son sus condiciones de trabajo? ¿Qué sentidos le otorgan a su labor? El objetivo es esbozar unas primeras reflexiones e impulsar la apertura de nuevos interrogantes. En un contexto de grandes embates políticos contra el trabajo y la clase trabajadora, consideramos que romper con la reinante fetichización y naturalización del litio, contribuye a reflexionar sobre los mismos horizontes de la democracia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.