¿No posee una cuenta?
Convergencia entre saberes. Un estudio de caso sobre la relación entre el saber experiencial y el teórico técnico en la materia Educación y Cultura de la Tecnicatura en Socialización y Desarrollo de la Primera Infancia de la Universidad Nacional de San Martín
Gelado, María Eva - UNSAM.
Pipan, Antonella Rocío - UNSAM.
Pipan, Antonella Rocío - UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/3.congreso.eh.unsam/545
Resumen
Este trabajo final tiene como propósito investigar la relación entre el saber experiencial y el teórico técnico en las clases de la materia Educación y Cultura de la Tecnicatura en Socialización y Desarrollo de la Primera Infancia de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Esta casa de estudios crece y se desarrolla en un partido en donde la fragmentación social y la segmentación urbana se han profundizado en los últimos años. La pobreza y la desigualdad son la realidad cotidiana de miles de argentinos que se acrecienta desde los últimos 30 años en nuestra provincia y particularmente el Partido de San Martín. A raíz de estas transformaciones sociales que trajeron como consecuencia una pérdida del acceso a los derechos básicos, surgen en el interior de los diversos barrios del conurbano y en particular del Partido de San Martín, diversas organizaciones sociales que buscan hacerle frente a esta realidad.
En este contexto, la UNSAM crece, dialoga y se desenvuelve. Presenta una amplia oferta académica y desarrolla políticas que buscan acompañar y sostener a primeras generaciones de estudiantes, así como también fomentar vínculos con su territorio. Esta relación con el territorio se vio plasmada en la Resolución del Consejo Superior N° 107/19 que reconoce al Territorio Educativo (TE) como experiencia construída y articulada en y con las comunidades y los barrios con los que dialoga. La definen como un entramado de relaciones y prácticas de saberes heterogéneos que se comparten y amplían para darle otro valor a la vida universitaria y a la comunitaria. Este compromiso tiene como propósito valorizar la co-construcción y la potencia creativa a través de la conversación y la puesta en diálogo entre organizaciones, la comunidad local y la Universidad.
A partir de este vínculo entre la Universidad y dichas organizaciones, se dio lugar a la creación de la Tecnicatura en Socialización y Desarrollo de la Primera Infancia. Esta carrera persigue la formación académica desde las experiencias pedagógicas comunitarias. En este sentido, su plan de estudios responde a dicho objetivo y se abre la posibilidad de pensarlo con una idiosincrasia disímil a lo histórica y culturalmente concebido dentro de los estudios universitarios. Desde los fundamentos, la Tecnicatura busca la articulación entre la teoría y la práctica en pos de que las estudiantes puedan apropiarse activamente de los conocimientos. El corazón de esta carrera está puesto en el saber que las estudiantes traen a las clases, para compartirlo, reflexionarlo, repensarlo y vincularlo con otro tipo de saberes propios del ámbito académico.
Este trabajo de investigación está enmarcado en la propuesta de la materia Educación y Cultura de la cual fuimos observadoras participantes, y persigue el objetivo de conocer la relación que existe entre el saber experiencial y el teórico técnico propio de la academia en estas clases.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
ARK:
Descargar
PDF