¿No posee una cuenta?
Nuevos repertorios de Redes de Integración socioeducativa del Plan FinEs
Tagliabue Agustina - Universidad Nacional del Oeste.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
Nuevos repertorios de Redes de Integración socioeducativa del Plan FinEs
“Para dominar los problemas sociales, los seres humanos se ven obligados...a formar coaliciones sociales y políticas.….”
(Beck, 1988)
Autora: Mg. Agustina Tagliabue
El Plan FinEs es un programa impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y, en el caso de la Provincia de Buenos Aires por la Secretaría de Economía Social y la Dirección General de Cultura y Educación, con el fin de promover una educación permanente para jóvenes, adultos y adultos mayores con trayectorias escolares interrumpidas. Sus principales características consisten, en primer lugar, en promover un proceso de educación que permita la finalización del nivel primario y secundario en menor tiempo del estipulado; y, en segundo lugar, incrementar las posibilidades de inclusión de nuevos públicos y a mejorar la relevancia cultural y social del nivel (Terigi, 2008).
La presente investigación busca analizar los “nuevos repertorios” (Merklen, 2015) de acción colectiva por parte de los actores de la política enfatizando en las organizaciones sociales y su incidencia en el territorio en el Partido de Merlo, Conurbano Bonaerense. Producto de la expansión educativa del Plan FinEs emergieron nuevos actores, tales como los referentes que constituyen figuras esenciales de la política para atender a las nuevas demandas y las organizaciones sociales bajo nuevas “formas de democratización de la sociedad” (Egg y Cuevas, 2017).
Las preguntas que orientan la presente ponencia son: ¿Qué significados adquiere el territorio en la puesta en acto de la política? ¿Cuáles son las organizaciones sociales que forman parte de la puesta en acto de la política y qué rol ocupan? ¿Qué saberes construyen los sujetos a partir del sentido de otredad y convivencia social?
Dar cuenta del lugar que ocupa el análisis del científico social en una política que se despliega en forma de red de actores, más allá del control del Estado y en heterogéneos espacios sociales es descubrir un mundo de experiencias y sentidos haciendo un “lenguaje propio” del extranjero por el cual se oficializa la política.
Bibliografía
Ander-Egg, E. y Cuevas, M. (2017). Desarrollo local, acción municipal y trabajo comunitario. Ediciones: Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche. Buenos Aires.
Beck, U (1988). La sociedad del riesgo. Editorial. Paidós.
Merklen, D (2015). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Editorial Gorla.
Terigi, F (2008). “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles”. En: Propuesta educativa n° 29, Buenos Aires: FLACSO.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.