¿No posee una cuenta?
El uso del Podcasting en la formación universitaria
Monzón, Francisco - EH-UNSAM.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La revolución de las TIC de las últimas décadas propició el surgimiento de los cibermedios, entre los que podemos distinguir medios nativos (100 % digitales) y otros que integran formatos y prácticas tradicionales y con características específicas de las nuevas plataformas digitales y multimedia.
El formato radiofónico tradicional, propio del broadcasting del siglo XX, adaptó contenido, géneros, temas, tiempos, espacios, condiciones de producción y recepción a las posibilidades que la Internet propone: navegación, hipertextualidad, hipermedialidad e interactividad. Esto implica la posibilidad de "ver" un programa de radio en vivo mediante distintas plataformas audiovisuales, participar del mismo desde las redes sociales, consumir contenido recortado de la emisión original "a la carta" desde plataformas que funcionan como agregadoras y producir(publicar y consumir) material original en el formato pódcast.
Argentina se destaca como el primer país en el mundo donde se funda una radio universitaria: en el 2024 celebramos los 100 años de la radio de la Universidad de La Plata. También contamos con una institución que nuclea a todas las emisoras universitarias del país: ARUNA (Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas).
En el caso de la Universidad Nacional de San Martín, no se cuenta con una radio propia ni con el equipamiento estándar de un estudio de radio. ¿Cómo encarar la formación radiofónica en este contexto? Nos proponemos utilizar el podcasting como plataforma para abordar el lenguaje y la producción radial.
Así, esta ponencia se centra en la experiencia realizada desde 2019 a la fecha en el Taller de Medios Audiovisuales e Interactivos dictado en las carreras Comunicación Audiovisual (presencial y a distancia) de la Escuela de Humanidades de la UNSAM.
La realización de un pódcast es factible y barata, incluso se lleva a cabo sin disponer de un estudio de radio. Hoy en día tenemos a nuestra disposición distintas plataformas de tecnología aplicables al audio, que incluso podemos usar desde un smartphone, lo cual nos permite crear una pieza de audio en formato mp3 y subirla a Internet, para que los oyentes puedan escucharla en su computadora, teléfono móvil o cualquier otro dispositivo conectado a la web. Además, son fáciles de crear, actualizar y administrar, ya que no requieren de equipos sofisticados ni de capacitación para su uso.
Desde el punto de vista pedagógico, los alumnos aprenden sobre el formato de pódcast al hacer, interactuar, investigar y compartir, ya que el ciclo de formación incluye la carga del audio en formato mp3 en una plataforma desde la cual estará disponible para su reproducción. Estamos hablando de un aprendizaje colaborativo, ya que es un recurso en el cual los estudiantes investigan sobre temas relacionados con diversas problemáticas vinculadas al uso de las TIC, producen y difunden contenidos creados por ellos mismos.
En general, los pódcast apuntan a una audiencia de nicho, por lo que el estilo suele ser más informal que los medios tradicionales. Se caracterizan por una fuerte relación entre el anfitrión y el oyente, vínculo que se sostiene desde diferentes perspectivas discursivas, generacionales y temáticas.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.