¿No posee una cuenta?
Imposible rebelarse: "el espectáculo está en todas partes"
Paola Ambrosoni - UCA.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
III Congreso Internacional de Humanidades UNSAM
Resumen para la mesa 31. "Aceleración social y alienación de la cultura contemporánea."
El humanismo frente a las tendencias distópicas de la cultura contemporánea: perspectiva filosófica. (Arancet Ruda, Goyenechea, Mosto y Ambrosoni)
Imposible rebelarse: “El espectáculo está en todas partes”.
Paola Ambrosoni. U.C.A.
Una serie británica de fuerte acento distópico remite al pensamiento del polémico pensador y cineasta francés, Guy Debord (1931-1994). Me refiero al episodio titulado “15.000.000 merits” de Black Mirror (Charlie Brooker, 2013). Este trabajo intentará hacer explícita la relación entre los conceptos vertidos por Debord en su obra La sociedad del espectáculo (1967) y la visión crítica del consumismo capitalista propuesta por Brooker en la serie.
Hay muchos puntos en común entre el libro y el film: las pantallas omnipresentes, la actitud sumisa de los espectadores y, sobre todo, el acondicionamiento alienante del mundo y las circunstancias vitales. Cualquier intento de protesta o rebelión se torna impensable: las imágenes espectaculares refuerzan permanentemente el reinado de la mercancía mientras los espectadores contemplan pasivamente lo que ofrecen las pantallas, cada vez menos dueños de su vida y de su tiempo, cada vez más separados de los otros. “…El espectáculo reúne lo separado, pero lo reúne en tanto y en cuanto está separado”.
Explicaremos el concepto de “espectáculo” en Debord, que se relaciona con el desarrollo alcanzado por las tecnologías de la información de los años sesenta y tiene como base teórica el marxismo, sobre todo algunos aspectos importantes que el autor toma de G. Lukács: la crítica del valor que explica el fenómeno del “fetichismo de la mercancía” y la crítica de la economía política que, según Debord, se ha independizado, sometiendo todos los aspectos de la vida y volviéndose en contra de la vida misma.
A la luz de este análisis y con el aporte de autores como T. Merton, Z. Bauman o T. Adorno, revisaremos el imaginario de la felicidad que la cultura contemporánea propone desde las mismas pantallas: ser una estrella en el cielo espectacular y vivir mediáticamente todas las experiencias posibles.
Frente a la aceleración y superficialidad de semejante propuesta quedará a la vista la enorme dificultad como también la necesidad urgente de la vida personal, la interacción social y los encuentros significativos para la realización plena de los seres humanos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.