Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El doble desafío de las mujeres trabajadoras en la Educación Inicial: implicancias y aportes en el cuidado, tanto remunerado como no remunerado
Paula Daniela Franco - CEIL-CONICET.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/esz9/meh
Resumen
Desde la óptica de los estudios de género y trabajo, resulta crucial abordar la participación de las mujeres en el mercado laboral. Se ha constatado en múltiples investigaciones que las mujeres suelen ocupar roles predefinidos por género en sectores específicos, como el de maestras, enfermeras y trabajadoras del servicio doméstico. Estos sectores reproducen y refuerzan roles tradicionales de género, situando a las mujeres en posiciones donde desempeñan funciones educativas, de cuidado y de limpieza, tanto remuneradas como no remuneradas en el hogar y en la comunidad. En ese sentido, se focaliza en el ámbito de la educación en primera infancia para analizar cómo las mujeres gestionan las demandas tanto del mercado laboral como del hogar en relación a las tareas de cuidado. Es importante destacar que este trabajo, además de cumplir fines pedagógicos, cumple una "función asistencial", especialmente en lo que comúnmente se denomina jardín maternal. Este enfoque permite comprender cómo las mujeres, al participar en el trabajo asalariado, también garantizan la reproducción social en su conjunto. Sin embargo, estas mujeres enfrentan un doble rol, equilibrando sus responsabilidades laborales remuneradas con las labores de cuidado no remuneradas en el hogar. Además, es crucial abordar la "crisis de los cuidados" en el ámbito doméstico, donde las mujeres desempeñan múltiples tareas fuera del ámbito laboral, incluyendo la crianza de hijos, el cuidado de amigos y familiares, la gestión de hogares y comunidades más amplias, y el mantenimiento de relaciones en general. Para abordar esta temática, se emplea una metodología cualitativa de estudio de casos centrada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que permite reflexionar sobre el trabajo de reproducción social no remunerado, es decir, la labor que realizan las docentes en sus hogares y todas las actividades vinculadas al "trabajo realizado por mujeres". Esta aproximación proporciona una comprensión más profunda de las experiencias y desafíos que enfrentan las mujeres trabajadoras en la educación en primera infancia.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.