Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Presentación

 

26 y 27 de abril de 2024

Universidad Nacional de Villa María | Campus y Sede Córdoba, Argentina.

ORGANIZAN

●    UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

●    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

●    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
●    UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
●    UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES
●    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
●    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

COMITÉ ACADEMICO         

Angela Oyhandy (UNLP), Esteban Rodríguez Alzueta (UNQ/LESyC), José Garriga Zucal (UNSAM/CONICET), Mariana Galvani (UBA), Sabina Frederic (UNQ/CONICET), Máximo Sozzo (UNL), Valeria Plaza (UNC/CONICET), Mariana Carbajo (UNVM/GESyP).

COMITÉ ORGANIZADOR

Pedro Soda (UNVM) Jorge Mendez (UNVM), Luz Ruffini (UNVM/CONICET), Déborah Goldin (UNVM/CONICET) Juliana Rodríguez (UNVM/CONICET), Angela Oyhandy (UNLP), Betania Cabandié (UNLP), Natalia Mayer (UNLP), Paz Cabral (IdIHCS-CONICET/UNLP), Tristán Basile (UNLP/CIC), Joaquín Zajac (UNSAM/CONICET), Evangelina Caravaca (UNSAM/CONICET), Iván Galvani (IdIHCS-CONICET/UNLP), Vanesa Lío (IdIHCS- CONICET/UNLP), Santiago Galar (IdIHCS- CONICET/UNLP), Sabrina Calandrón (IdIHCS- CONICET/UNLP), Mariana Lorenz (IIGG-CONICET/UBA), Mariana Domenighini (UNQ/LESyC), Tomás Bover (UNQ/LESyC), Ana Passarelli (UNQ/LESyC)

COORDINAN

  • Núcleo de Estudios sobre Seguridad en la provincia de Buenos Aires (NESBA-UNLP)
  • Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales sobre Violencias Urbanas (LESyC-UNQ)
  • Grupo de Estudios sobre Policía y Fuerzas de Seguridad (IDES-UNQ)
  • Núcleo de Estudios sobre la Violencia (UNSAM)
  • Delito y Sociedad (DyS-UNL)
  • Equipo "Seguridad y Derechos Humanos" (FCS UNC)
  • Grupo de Estudios sobre Políticas de Seguridad y Policía (GESyP/ IAPCS-UNVM)

DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS

Las III Jornadas Nacionales de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía se proponen debatir y reflexionar sobre investigaciones en curso y experiencias de gestión en torno a la agenda de la seguridad en Argentina.

La propuesta es abonar la interacción entre academia, gestión de políticas públicas y fuerzas de seguridad, debatir un conjunto amplio de temas situados y de relevancia en la actual coyuntura política e institucional del país y hacer un balance sobre los anacronismos, las innovaciones y los desafíos que se vienen la investigación y gestión de asuntos securitarios. En esa línea, convocamos la participación de productores/as de conocimiento de diversos perfiles (investigadores/as profesionales o en formación, estudiantes de grado y posgrado, grupos de estudio, docentes, trabajadores/as de agencias estatales, profesionales de las fuerzas de seguridad y de sus instituciones de formación y integrantes de organizaciones sociales y activistas) y proponemos el intercambio entre diferentes enfoques disciplinarios en ciencias sociales (sociología, antropología, ciencia política, comunicación, criminología).

Las jornadas se estructuran en tres tipos de actividades: paneles, conversatorios y mesas temáticas. Estas últimas estarán organizadas en base al envío previo de resúmenes y ponencias. También está previsto un plenario entre los equipos participantes que nos permita hacer una síntesis sobre los principales ejes de una nueva agenda en seguridad democrática en esta particular coyuntura.

DESTINATARIOS

Docentes e investigadores/as formadas y en formación

Graduados/as y estudiantes de grado y posgrado y de carreras del Nivel Superior No Universitario afines.

Actores gubernamentales, privados y de organizaciones de la sociedad civil vinculados a la temática abordada.

Profesionales y técnicos del campo

INSCRIPCIÓN                       

Para Expositores hasta el 15/12/2023

Para Asistentes hasta el mismo día de inicio de la actividad. 

Enlace de Inscripción:  (en proceso)

Cada Expositor/a y Asistente deberá realizar su inscripción on-line

MODALIDAD 

Presencial

DíAS/HORARIOS

Viernes 26 de abril 8.30 a 20.00 y sábado 27 de abril de 9.00 a 15.00

Se prevee la realización de actividades en el Campus de Villa María y en las Sedes Córdoba y San Francisco.

EJES TEMÁTICOS

  • Tecnologías y dispositivos de información, vigilancia y control
  • Políticas de seguridad
  • Policía, justicia y derechos humanos
  • Violencias, territorio e inseguridad
  • Medios, redes sociales y seguridad
  • Género y seguridad
  • Mercados ilegales, crimen organizado y delito complejo
  • Inteligencia e investigación criminal  
  • Saberes, criterios y habilidades en la labor profesional

ENVÍO DE RESÚMENES     

Envío de resúmenes: hasta el 30 de noviembre de 2023 en el siguiente enlace: (en proceso)

RESÚMENES

Hasta tres (3) expositores/autores por cada trabajo.

Cada expositor/a deberá realizar su inscripción on-line.

Uno de ellos/as deberá subir el resumen, con los nombres de todos.

Los resúmenes, que podrán contener hasta trescientas (300) palabras, deberán sintetizar el tema, la problemática abordada, objetivos/propósitos, encuadre teórico - metodológico — técnico y anticipo de logros/resultados.

ENVÍO DE PONENCIAS COMPLETAS PARA PUBLICACIÓN

Envío de ponencias: 1 de marzo de 2024

En el siguiente enlace: (en proceso)

FORMATO DE ENVÍO DE LOS RESÚMENES

  • Trescientas (300) palabras.
  • Interlineado 1,5.
  • Tamaño A4.
  • Times New Roman, 11.
  • Contenido: Síntesis del argumento de la ponencia, explicitación del abordaje teórico-metodológico.
  • Especificar en el encabezado:
  • Título.
  • Línea Temática en la que se inscribe el trabajo.

Autores:

Registre los nombres de todos los autores que participaron en la elaboración del resumen, de la siguiente manera:

  • Apellido, Nombre.
  • Dirección: Dependencia / Institución u 0rganización.
  • Dirección Postal / Ciudad.
  • Correo Electrónico.
  • Palabras Claves: Tres (3).

FORMATO DE ENVÍO DE PONENCIAS COMPLETAS     

Las “Ponencias Breves” deberán cumplir con los siguientes parámetros de presentación:

Extensión:

  • Mínimo, mil (1000) palabras.
  • Máximo, mil trescientas (1300) palabras.
  • Incluyendo cuadros, anexos y bibliografía.
  • Tipo de letra: Times New Roman.
  • Cuerpo: 11.
  • Interlineado: 1,5 líneas.
  • Formato del archivo: PDF.
  • Idioma: Español, Portugués o Inglés.

Deberán incluir además:

  • Título:
  • Número del Eje Temático en el que se inscribe el trabajo.

Autores

Registre          los       nombres          de todos          los  autores     que participen en la elaboración de la ponencia:

  • Primer/a autor/a: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail
  • Segundo/a autor/a: Apellido, Nombre. Dirección: Dependencia/Institución u organización/Dirección postal/Ciudad/mail.
  • Palabras Claves: Tres (3).
  • Sistema de Citas: Sistema americano, con paréntesis y coma.

PUBLICACIÓN          DE PONENCIAS COMPLETOS       

Condiciones:

  • Todos/as los/las  expositores/as deben estar inscriptos/as.
  • Tener aprobado el resumen.
  • Haber abonado el arancel correspondiente.
  • Enviar la ponencia breve en el plazo estipulado.

ARANCELES

  • Expositores docentes – investigadores – graduados: 6000 pesos
  • Expositores estudiantes de grado: Sin costo
  • Asistentes: Sin costo

CERTIFICACIONES

            Para obtener el certificado como “Expositor / Expositora”. Sin excepción.

  • Inscribirse en el congreso como “Expositor / Expositora”- de manera Virtual.
  • Luego de aprobado el resumen, subir la Ponencia Breve al Enlace (Plataforma Acta Académica del Congreso) en el plazo estipulado”- de manera Virtual.
  • Abonar el arancel correspondiente por los medios de pagos establecidos.
  • Acreditarse en el Congreso – firmar asistencia.
  • Asistir / Participar en la presentación.

Para obtener el certificado como Coordinador/ Coordinadora

  • Inscribirse en el congreso como Coordinador/ Coordinadora.

Para los certificados de “Asistente”:

  • Completar el formulario de inscripción en la plataforma virtual Acta Académica del Congreso.
  • Acreditar asistencia (firmar asistencia) durante el evento. Estar presente como mínimo en 2 mesas de ponencias.

FORMA DE PAGO:

La UNVM confeccionará la factura a los/las  expositores inscriptos y la enviará a correo electrónico consignado en el formulario de inscripción.

Se encuentran operativos los siguientes medios electrónicos de pago:

Pagos en efectivo:

  • Rapipago
  • Pagofacil

Pagos online:

  • https://pagar.rapipago.com.ar/rapipagoWeb/pagos/ (con tarjetas de débito).
  • https://pagosenlinea.pagofacil.com.ar/ (con tarjetas de débito).

Redes bancarias:

  • Pago mis Cuentas
  • Link

Billeteras digitales:

  • Mercadopago
  • Ualá
  • Naranjax
  • Claroplay
  • Pagospyme

Para Extranjeros

  • botón de pago Siro en https://onlinesiro.com.ar/
  •  

PROPUESTA PARA PRESENTACIÓN DE LIBROS Y PUBLICACIONES

Sujetas a consideración del comité organizador

Fecha Límite: 30 de noviembre 2023

En el siguiente enlace (en proceso)

Datos a Consignar:

  • Autor/es.
  • Título.
  • Editorial.
  • Año.
  • ISBN/ISSN.
  • Breve Resumen.
  • Enlace (Link) de referencia.
  • Imagen de la portada: en formato JPG.

Referencia de expositores/presentadores.

El Comité Organizador del Congreso evaluará las propuestas.

Se prevé un máximo de siete (7) presentaciones.

CONTACTO

estudios.sociales.seguridad2024@gmail.com