¿No posee una cuenta?
4to Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad” >
Actas
Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información: un enfoque desde los derechos humanos
Eliades, Analía - UNLP.
4to Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad”. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.

Resumen
El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los más diversos ámbitos de la vida individual y social cotidiana a nivel global ha alcanzado en los últimos tiempos un lugar prominente en la agenda pública. En particular, a finales del 2022 el programa ChatGPT dio a conocer masivamente la inteligencia artificial generativa, y con ella, la agenda mediática ha instalado el tema como de especial interés, se tornó “actual”, y han empezado a oírse los más diversos debates sobre los riesgos, los posibles beneficios y ventajas, los temores e interrogantes en torno a la tecnología digital y si la misma reemplazará a docentes, educadorese incluso a periodistas.
Podemos en este marco partir de las preguntas: ¿La IA es periodista? O solo ¿es una colaboradora útil para el periodismo? La IA: ¿es beneficiosa o perjudicial para el ejercicio de la actividad periodística? La IA: ¿reemplazará en su labor a quienes ejercen el periodismo? ¿Cómo afecta a los derechos laborales? ¿Y a los derechos de autor? ¿Qué impacto tiene la IA en el ejercicio del derecho humano a la información y a la comunicación?
Por sí mismas las preguntas formuladas son complejas y lógicamente las respuestas también. Los cambios tecnológicos han sido y son inevitables. En marzo de 2024 el Parlamento Europeo marcó un hito al regular por primera vez a nivel internacional la IA según un enfoque basado en los riesgos.
En 2022 la UNESCO publicó el documento “Recomendación sobre ética de la inteligencia artificial”, en el que se señalan estándares mínimos por los que deben velarse en la materia. Equidad, no discriminación, justicia social, supervisión humana y responsabilidad ética y jurídica determinable son principios que van tomando forma en la incipiente tarea de estándares regulatorios en la materia. Esta ponencia procura promover reflexiones y proyecciones sobre el tema.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.