Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La comunicación para la salud con enfoque participativo: desencantos e ilusiones entre usuarias y trabajadores de un hospital regional
Bruno Suárez - UNRC-Fac. Ciencias Humanas-Ciencias de la Comunicación.
4to Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad”. Universidad Nacional de Villa María, Villa María, 2024.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/evv2/82F
Resumen
El campo de comunicación para la salud constituye en América Latina y en Argentina un espacio diverso de teoría y práctica que opera sobre las dimensiones relacionales, simbólicas y materiales de la comunicación social para fortalecer y transformar las condiciones específicas a nivel de sujetos, organizaciones y sistema multisectorial de salud. Sí la comunicación para la salud es un ámbito disciplinar que comprende problemáticas y perspectivas diversas cabría reflexionar sobre las potencialidades, alcances y límites del enfoque participativo. Para recobrar la idea de la participación en la problemática de la comunicación para la salud es fundamental afrontar cierto anhelo y desilusión que atraviesan la práctica y la teoría del enfoque. Sin embargo, los antecedentes conocidos casi no exploran las posibilidades del paradigma participativo en la investigación y la intervención de la comunicación para la salud. Uno de los supuestos plantea que la participación propiciaría el éxito de las campañas comunicacionales al incluir a usuarias históricamente postergadas en la matriz médica profesionalizante. Esta investigación se basó en un estudio previo y procura caracterizar la comunicación entre los actores (usuarias y trabajadores) de una campaña local de salud materno-infantil. El trabajo de campo se realizó en un hospital público de un área de Traslasierra (Villa Dolores) de la provincia de Córdoba (Argentina) mediante el método cualitativo para acceder a los significados de la salud para los distintos sujetos. Las observaciones y entrevistas realizadas advierten sobre una distancia significativa entre la participación anhelada y la concreción de prácticas consecuentes: tiende a desconocerse a las usuarias como sujetos con saberes y habilidades susceptibles de reconocimiento. Desde una concepción multidimensional, también se describe empíricamente el componente comunicacional empleado en donde se concluye que cabría problematizar los sentidos y las estrategias de la comunicación para la salud que visibilicen rasgos territoriales y fortalezcan la participación ciudadana
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.