Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tercer Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. La Cultura de los Datos.
															Asociación Argentina de Humanidades Digitales.
															7 al 9 de noviembre de 2018.
										Rosario, Argentina.
Tercer Congreso de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. La Cultura de los Datos Asociación Argentina de Humanidades Digitales 7 al 9 de noviembre de 2018 Rosario, Argentina.
Plenaristas

Susanna Allés Torrent

University of Miami. 

Conferencia Plenaria: La cultura de los datos o cómo traducir las ideas a datos

Uno de los mayores retos de la sociedad actual es transformar la cultura en datos, y que esos datos den cuenta, a su vez, de toda su riqueza cultural. Esta transformación ha desencadenado reflexiones interesantísimas sobre qué significa representar la “cultura” a través de los “datos”. ¿Qué conlleva, en definitiva, “traducir” -en el sentido etimológico de llevar de una orilla a otra- la cultura o determinados conceptos culturales a datos? 

Esta explosión de datos -el llamado Big data-, ha florecido de la mano de nuevas formas de análisis cuantitativo que ayudan a estudiar las formas culturales y que generan resultados cualitativamente superiores. Lo cierto es que, mientras que las ciencias sociales han podido aprovechar más intensamente toda esta potencialidad del Big data y técnicas cuantitativas, en el terreno de las humanidades es más difícil tener a disposición cantidades ingentes de datos. Por lo general, nos centramos en lo particular, en los profesionales que crearon algún objeto cultural (escritores, artistas), y ello hace que trabajemos más bien con “Small data”. 

Pero sean Big o Small data, los datos son en esencia informaciones estructuradas procesables por la computadora, y ese es el desafío mayor al que los humanistas nos enfrentamos y resolvemos de la mejor manera posible. Mi presentación pretende insistir en la relevancia de los datos y en algunas cuestiones preliminares que se plantean, tanto desde el punto de vista del usuario (dónde conseguimos los datos, cómo aseguramos su calidad, cómo los recuperamos y los procesamos), como desde el punto de vista del creador (cómo los recopilamos y los estructuramos, dónde los almacenamos, cómo evitamos conflictos de copyright). Cuestiones todas que nos reconducen a la noción de “dato” y a la cultura de los datos de la que irreversiblemente ya formamos parte.

 http://susannalles.com/ 

 

Ivonne Lujano

DOAJ-Universidad de Toluca 

Conferencia de Clausura: DOAJ. Acceso Abierto y Humanidades Digitales

Las revistas se han convertido en uno de los principales medios de difusión del trabajo académico y, por tanto, en una de las prioridades de los sistemas de producción y comunicación académica. La relevancia de las revistas se enfatiza en el entorno digital, dadas las ventajas que el uso de tecnologías de información trae a la circulación del conocimiento. Asimismo, las comunidades académicas reconocen a las revistas como un medio de control de calidad debido al arbitraje que realizan a los trabajos publicados.

Por todo ello, se han creado diversas listas y bases de datos de revistas que proveen información para la toma de decisiones a nivel institucional, local o internacional en cuanto a dónde publicar, qué revistas consultar, cómo evaluar la producción de investigadore/as, entre otros usos que se dan a estas publicaciones periódicas.  Sin embargo, ¿sabemos cómo se construyen estas bases de datos?, ¿conocemos los propósitos de cada una de ellas?, ¿de qué otras maneras podemos utilizar los datos que nos proveen?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

Organizadores