Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El futuro de las humanidades digitales: preservación, sustentabilidad y sostenibilidad.
															CIEDIS  - Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica.
															11 al 13 de noviembre de 2026.
										Viedma, Río Negro, Argentina.
El futuro de las humanidades digitales: preservación, sustentabilidad y sostenibilidad CIEDIS - Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica 11 al 13 de noviembre de 2026 Viedma, Río Negro, Argentina.

La Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS) - Universidad Nacional de Río Negro invitan a participar del Séptimo Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales que se celebrará del 11 al 13 de noviembre de 2026 en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro  (Viedma, provincia de Río Negro, Argentina).

En un presente marcado por la aceleración tecnológica y por la expansión de la inteligencia artificial en todos los ámbitos del conocimiento, las Humanidades Digitales enfrentan un desafío urgente: cómo garantizar la preservación, la sustentabilidad y la sostenibilidad de sus infraestructuras y prácticas. Este congreso propone abrir un espacio de debate, reflexión y acción sobre el futuro de las Humanidades Digitales desde una perspectiva situada en el Sur global y, particularmente, desde la Patagonia argentina, territorio donde la dimensión ambiental, la gestión de los recursos y las prácticas de cuidado cobran una relevancia ineludible.

Las Humanidades Digitales han contribuido en las últimas décadas a la difusión del patrimonio cultural y científico, a la creación de archivos abiertos y colaborativos, y al desarrollo de infraestructuras digitales que han transformado los modos de investigar, enseñar y producir conocimiento en Humanidades. Sin embargo, tanto los proyectos y plataformas que sostenemos como las herramientas que empleamos en la práctica cotidiana  no son neutros ni están exentos de implicancias, y conllevan costos energéticos, materiales, científicos y humanos que demandan una revisión crítica. La dependencia de infraestructuras globales propietarias, el uso intensivo de energía, la obsolescencia tecnológica y la centralización del poder de cómputo en manos de grandes corporaciones tecnológicas nos obligan a repensar el modo en que construimos el futuro digital de las Humanidades.

Desde esta perspectiva, el congreso invita a discutir el futuro de las Humanidades Digitales en clave de preservación, sustentabilidad y sostenibilidad, entendiendo estos conceptos en su triple dimensión:

  • Preservación, como la necesidad de asegurar la continuidad y accesibilidad de los datos a largo plazo.
  • Sustentabilidad, como la búsqueda de modelos viables de trabajo que garanticen la permanencia de las infraestructuras y las comunidades que las sostienen.
  • Sostenibilidad, como el compromiso ético y ecológico de reducir el impacto ambiental de nuestras prácticas digitales y promover una cultura tecnológica más justa y consciente.

Invitamos a la comunidad científica global de humanistas y humanistas digitales a participar de este congreso. Sumamos a esta perspectiva académica la invitación a personas que trabajen en bibliotecas, archivos, documentación, programación, etc. con quienes dialogar sobre el tema propuesto para este congreso.

Se trata de un congreso de carácter presencial. Solo se transmitirán en formato online vía YouTube de la AAHD las conferencias plenarias.

1. Ejes temáticos sugeridos

El comité organizador invita a enviar propuestas de ponencias, paneles o talleres que aborden, entre otros, los siguientes temas en su relación estricta con las Humanidades y las Humanidades Digitales:

  • Los aspectos sociales, culturales, económicos, institucionales, históricos e ideológicos de las Humanidades Digitales. 
  • La investigación en Humanidades a través de medios digitales: data y text mining, diseño y modelado de la información, edición digital, minimal computing, visualización de datos, redes, topic modeling, georreferenciación, etc.
  • El impacto de las Humanidades Digitales en el Arte, la Literatura, Historia, Geografía, Arqueología, Lingüística, Música, Cine, Teatro, etc.
  • Archivos y bibliotecas digitales, repositorios, corpus digitales y bases de datos en las Humanidades.
  • Preservación digital, curaduría de datos y archivos sostenibles.
  • Tecnologías verdes, minimal computing y prácticas de bajo impacto ambiental.
  • Inteligencia artificial, machine learning, grandes modelos lingüísticos, modelos predictivos, procesamiento del lenguaje natural, robótica en las Humanidades y Ciencias Sociales y Humanas.
  • Producción de textos sintéticos y autoría robótica: herramientas, problemas, soluciones posibles.
  • Experiencias situadas en América Latina sobre inteligencia artificial, preservación y soberanía tecnológica relacionadas con las Humanidades Digitales.
  • Formación, pedagogías y metodologías para un futuro sostenible en las Humanidades Digitales.
  • Herramientas de código abierto y/o caminos relacionados con el conocimiento libre o la ciencia abierta para la construcción de unas Humanidades Digitales más éticas y equitativas.

2. Modos de participación

Se aceptarán propuestas para:

  • Ponencias  (15 minutos).
     
  • Paneles temáticos 3 o 4 ponencias articuladas (una hora y media total)
     
  • Talleres con orientación práctica (dos horas)
     

El Congreso contará con conferencias plenarias y mesas redondas de destacados especialistas nacionales e internacionales y encuentros de grupos de interés de la AAHD. Informaremos sobre estas actividades en nuestra próxima circular.

Miembros de la AAHD enseñarán los siguientes talleres de nivel introductorio, abiertos a la comunidad y gratuitos a lo largo del primer día del congreso:

  • Introducción a la codificación y publicación digital en XML-TEI de textos dramáticos - Equipo HD LAB (IIBICRIT-CONICET)
  • Reconocimiento y transcripción automática de textos impresos antiguos con Transkribus - Equipo HD LAB (IIBICRIT-CONICET)
  • Análisis Automático de Textos, Procesamiento del Lenguaje Natural y Minería de Textos - Carlos Nusch (UNLP)

  • Visualizacion de itinerarios digitales georreferenciados de textos literarios - Equipo HD LAB (IIBICRIT-CONICET)

  • Trabajo editorial en revistas científicas 1: El artículo como dispositivo de conocimiento en Humanidades; edición digital de texto, curación de metadatos y marcadores persistentes - Natalia Corbellini IDIHCS (UNLP/CONICET) // Trabajo editorial en revistas científicas 2: Introducción a la gestión administrativa a través de OJS - Natalia Corbellini IDIHCS (UNLP/CONICET)

  • Próximamentes otros talleres

3. Envío de resúmenes

Los resúmenes de las ponencias y propuestas de talleres se recibirán hasta el día 24 de mayo de 2026 y se enviarán a través del sistema online de Acta Académica (ver Envíos), donde se encuentran detallados los requisitos específicos para cada tipo de propuesta de participación. Las propuestas aceptadas serán notificadas a comienzos de julio de 2026 como fecha límite.

Las lenguas oficiales del congreso son el español, inglés y portugués y en ellas se recibirán los resúmenes y posteriores trabajos. Los artículos que surjan del congreso serán publicados, luego de una revisión por pares ciegos dobles en la revista académica Publicaciones de la AAHD

El congreso es gratuito para los asistentes. Los costos del congreso se publicarán en la próxima circular.


4. Quiénes somos

La Asociación Argentina de Humanidades Digitales, fundada en 2013 en Buenos Aires, Argentina, es una comunidad de práctica, cuyo propósito esencial es promover la investigación, transmisión y difusión del conocimiento en abierto en el campo de las Humanidades Digitales, fomentando, desde un lugar de cruce entre la teoría y la práctica y desde la pluralidad y la interdisciplinariedad, el intercambio de ideas, métodos y enfoques practicados por sus miembros.

 

Más información sobre la AAHD en:  http://aahd.net.ar/ 

Email congreso: congresoaahd@gmail.com

Organizadores