Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA DETECTAR PATRONES ESPACIALES DE LA MORTALIDAD POR CANCER EN LA CIUDAD TANDIL
Linares, Santiago; Tisnés, Adela; Nochera, Andres.
En GEOGRAFÍA ARGENTINA: APORTES PARA EL ESTUDIO DE ALGUNOS PROBLEMAS ACTUALES. Tandil (Argentina): CIG. Centro de Investigaciones Geográficas. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0dA/qt3
Resumen
El estudio de la distribución espacial de las enfermedades y de la mortalidad es una aproximación básica a sus posibles causas. Tradicionalmente los eventos de salud se han registrado de forma agregada para grandes áreas geográficas determinadas administrativamente como son las provincias y, con restricciones, los municipios. Estos métodos de codificación geográfica de los eventos relacionados con la salud se emplean en la mayor parte de los países. El resultado es que problemas específicos que ocasionan agregaciones (clusters) de casos de enfermedad no pueden ser investigados a menos que su tamaño y límites geográficos coincidan con las unidades espaciales en que han sido codificados. Esta es una limitación reconocida desde hace muchos años. Los intentos de superación siempre han chocado con la falta de un método alternativo de codificación espacial de los eventos de salud (LÓPEZ-ABENTE G, IBÁÑEZ C. 2001: 7). Actualmente se están produciendo dos hechos que cambian radicalmente este panorama: Uno es la implantación de los Sistemas de Información Geográfica que permiten abordajes analíticos mixtos de los datos, complementando información espacialmente continua (geoestadística), con los procesos puntuales y los datos referidos a áreas (LÓPEZ-ABENTE G, IBÁÑEZ C. 2001: 9) y por otro lado, el incremento de la disponibilidad de bases de datos espaciales en formato digital que permiten vincular direcciones postales con su localización espacial. Con ello, la vieja codificación que asignaba registros individuales a áreas o regiones predefinidas deja de ser racional, convirtiéndose en un método poco eficiente y carece de sentido. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas para la recopilación, almacenamiento, integración, análisis y presentación de datos referenciados en el espacio. El uso de SIG en esta área posee beneficios concretos. Posibilita rápidamente y a bajo costo la detección de concentraciones de enfermedades, y así poder planificar territorialmente el accionar político hacia la prevención y destinar los recursos, técnicos y humanos, en forma focalizada hacia dónde realmente se requieran. Una de las áreas de mayor aplicación de los SIG es en el estudio de la epidemiología permitiendo la rápida representación gráfica de mapas de patologías y de las exposiciones ambientales. Por sí solos los SIG pueden ser considerados como un potente sistema de gestión de bases de datos. La facilidad de su manejo permite generar colecciones de mapas que pueden sugerir nuevas líneas de trabajo. Sin embargo, hay que estar preparados para recibir críticamente las sugerencias que proporciona la observación de los mapas. Las personas somos muy propensas a ver patrones geográficos donde no los hay y los mapas son muy propensos a mostrarlas. Los mapas han de ser sometidos sistemáticamente a pruebas estadísticas que traten de transformar la percepción visual en algo objetivo. En este sentido, los SIG por sí solos son un instrumento francamente útil, pero es cuando los unimos a las técnicas de análisis espacial, cuando muestran todas sus posibilidades. En este sentido, en el Centro de Investigaciones Geográficas (FCH-UNICEN) se realiza un proceso automático de georreferenciación de eventos vitales y procesamiento de los mismos que desde nuestro punto de vista, va ha ser de gran importancia en los estudios epidemiológicos que vinculen la existencia de enfermedades con las características del entorno inmediato. A su vez, y en forma complementaria la información geográfica, se constituye en un instrumento estratégico al momento de planificar políticas sociales destinadas a mejorar algún aspecto de la situación social local, regional, provincial, ya que permite reconocer las potencialidades y oportunidades que pueden ser tenidas en cuenta para la realización de diagnósticos georreferenciados precisos, teniendo en cuenta: 1) Las diferentes escalas de análisis intraurbana; 2) la diversidad de situaciones demográficas y socio- culturales, tales como las franjas etáreas, género, descendencia, origen geográfico, situación domiciliar, grado de escolaridad, acceso a la información, etc.; 3) la multidimensionalidad de las condiciones de vida y grados de exposición a riesgos, tales como rendimiento personal y familiar, situación y condición de trabajo/ empleo, condiciones de salud, grados de acceso a derechos, infraestructura, servicios públicos, mayor/menor exposición a la violencia, las dolencias y los impactos ambientales. Estos tipos de análisis permiten orientar las políticas públicas en el sentido de la equidad y formular intervenciones capaces de mejorar las condiciones de vida y salud teniendo como eje al territorio. En este trabajo se presentan los primeros avances sobre los aportes técnicos desde la geografía a la gestión pública de la salud y se centra en mostrar la utilidad de los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para detectar patrones espaciales de la mortalidad urbana por cáncer.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.