Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La Violencia en las Escuelas desde una perspectiva cualitativa
Miguez, Daniel, Noel, Gabriel, Gallo, Paola y Adela Tisnés.
.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p0dA/h3A
Resumen
Como señaláramos oportunamente (OBSERVATORIO ARGENTINO DE VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS2009) el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas se ha planteado desde sus inicioscomo uno de sus objetivos principales construir un cuadro riguroso de la situación en nuestropaís a través de un programa de investigación que busca abordar el fenómeno desde perspectivastanto cuantitativas como cualitativas.Tuvimos ya la ocasión de presentar información preliminar respecto de algunas dimensionesrelacionadas con el primer enfoque, esto es, datos estadísticos que nos permiten vislumbrar unprimer esbozo de lo que ocurre en nuestras escuelas en relación con diversas dimensiones de esefenómeno complejo que solemos llamar ?violencia?.Sin embargo, y a pesar de todas sus virtudes, los enfoques cuantitativos no pueden ser más quela mitad de ese cuadro: indispensables tanto a la hora de proveer un panorama de conjunto comode establecer de manera rigurosa la presencia o ausencia (así como la intensidad) de las relacionesentre clases de fenómenos que a primera vista pueden parecer más o menos conectados delo que efectivamente están, se muestran insuficientes a la hora de dar cuenta de los mecanismosmás complejos, ambiguos y sutiles en los que estos fenómenos recogidos ?a vuelo de pájaro?se despliegan en la cotidianeidad concreta de los escenarios escolares. Esos matices requierende una aproximación distinta, de la que los textos presentados en este volumen intentan dartestimonio. Se trata de esa perspectiva que la tradición de las ciencias sociales llama ?etnografía?,y que se basa en un estudio intenso y prolongado en el cual el investigador convive, hasta dondelas circunstancias lo permiten, con las personas cuyas representaciones y prácticas se deseacomprender. Concretamente, y en el caso que nos ocupa, esto implica que los investigadores concurrierana uno o más establecimientos escolares durante un plazo prolongado (uno o dos años),compartiendo las vidas y las obras de docentes, directivos y alumnos. Allí donde fue necesario,franquearon los muros de la escuela para conversar con familiares, ex alumnos y en general concualesquiera personas o instituciones que la investigación sugiriera como necesarias para la comprensióndel conflicto y la violencia en nuestras escuelas.Los tres artículos que componen la presente obra representan y resumen el esfuerzo de un equipode sociólogos, antropólogos e historiadores que durante los años 2005 y 2006 y en el marco delprograma de investigación del Observatorio han desplegado sus respectivos proyectos, bajo lacoordinación de Daniel MÍGUEZ. A lo largo de ese período se realizaron estudios etnográficos endiversas localidades de las provincias de Buenos Aires, Chubut y Córdoba, además de indagacionesde carácter histórico en la Provincia de Buenos Aires. En ese marco colaboraron con las tareasPRÓLOGOLa Violencia en las Escuelasdesde una Perspectiva Cualitativadel Observatorio Gabriel NOEL, Malena PREVITALI, Marta BIANCHI, Adriana VELÁSQUEZ, Ana LíaPOMES y Paola GALLO.Indudablemente los textos presentados aquí no agotan la complejidad de la investigación ni lariqueza de sus resultados. Representan sin embargo una muestra significativa y sistemática de losprincipales resultados de este programa cualitativo de investigación, entre los cuáles quisiéramossubrayar dos aspectos, en cierta medida relacionados. Nos referimos, en primer lugar, de la convergenciade los resultados con investigaciones internacionales en lo que hace a la importanciadel papel de los factores institucionales en la aparición y desarrollo de la violencia en las escuelasy en segundo, la elucidación de la relación entre conflicto, violencia y autoridad.Respecto del primer punto, baste con señalar aquí que los datos de los que disponemos muestranque, al menos para determinadas clases de violencia, los agentes del sistema escolar pueden tenerun papel nada despreciable a la hora de influir sobre ellas. Saber no sólo que hay modalidadesde la violencia permeables a la intervención institucional, sino también de qué clases de violenciase trata nos permite construir un cuadro realista de diagnóstico e intervención que busque evitartanto los fatalismos resultantes en clausuras prematuras de las posibilidades de acción, cuantolos voluntarismos desmesurados que tienen como consecuencia a mediano o corto plazo la frustración.En lo que hace a las relaciones entre violencia, conflicto y autoridad, al menos dos de los textospresentados revelan una dinámica sugerente. Así, la dificultad creciente para construir relacionesde autoridad en los escenarios escolares tiene como consecuencia su reemplazo por diversasformas de la coacción (muchas de las cuales suelen implicar violencia). Al mismo tiempo, estopone de relieve la crisis de uno de los principales mecanismos destinados a regular y contenerel conflicto de manera consensuada y no violenta. Sin duda alguna estas dificultades constituyenuno de los factores principales en lo que hace a las dimensiones institucionales de la regulacióndel conflicto y la violencia en las escuelas.Sin embargo, esto no es más que el principio. Tanto estos como los demás datos que resultan delas investigaciones recogidas en este volumen (y que aquí no hemos hecho más que esbozar),combinados con los datos cuantitativos ya presentados en publicaciones precedentes van dandoforma a un panorama aún preliminar, pero sin duda alguna prometedor que habrá de funcionarcomo punto de partida para el programa de investigación que el Observatorio sostendrá durantelos próximos años con el objeto de profundizar los resultados obtenidos en esta primera faseexploratoria.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.