Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Trata de personas, producciones subjetivas y violencia de género. Un analizador institucional de nuestra sociedad
D'Agostino Agustina María Edna y Ruiz Celestes.
V Congreso Internacional de Investigación en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología. Secretaria de Investigación en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2015.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pp0B/N27
Resumen
La agenda política actual incluye la Trata de personas como una problemática de relevancia internacional, que excede los límites geográficos de cualquier país y exige resoluciones conjuntas (Magliano & Clavijo, 2011; Acién González & Checa y Olmos, 2011). En Argentina, la lucha de Susana Trimarco por esclarecer la desaparición de su hija Marita Verón, produjo un viraje en el tratamiento político del tema, dando por resultado que en abril del 2008 se promulgará la Ley N°26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Esta legislación establece como Trata a la captura y/o explotación, sea sexual, laboral o física, tanto de menores o como de mayores de 18 años y establece los Derechos de las víctimas y las disposiciones penales y procesales para los captores. Nejamkis y Castiglione (2013), señalan que las principales modalidades de explotación en el país se presentan a través de lo sexual y lo laboral.La mayor parte de los análisis que se realizan sobre el tema son presentados cuantitativamente, a partir de una serie porcentajes e indicadores. Si bien esa modalidad pude ser útil para visibilizar la magnitud del problema, consideramos que resulta insuficiente para poder intervenir y modificar los sentidos sociales que le dan forma a la misma. Sostendremos que la Trata de Personas, al igual que los Feminicidios, constituyen analizadores de Violencia de Género.Pensar la trata de personas como un analizador de violencia de género y no como un indicador social del nivel de violencia, refiere a las relaciones entre personas y las formas en que se ejerce el poder en las mismas. Fernández (2009) plantea que las violencias se originan en dispositivos de des-igualación, en los que el dominio es practicado por y desde los hombres, hacia las mujeres y lo diferente es igualado a inferior, peligroso o enfermo.Un analizador (Lourau, 1977) es un elemento de la realidad social que manifiesta las contradicciones de un sistema permitiendo revelar la estructura de las instituciones. Pueden ser hechos, acontecimientos, disrupciones, modos de funcionamiento que encarnan la contradicción en una institución. En tanto herramienta de análisis institucional, permite una lectura analítica de lo que acontece y posibilita intervenir sobre la realidad a partir de volver explícitos elementos que hasta entonces permanecían velados. Su lectura se realiza desde un posicionamiento dialéctico y situacional enlazado al devenir de producciones micro-sociales instituidas e instituyentes (Lourau, 1977). Lourau (2008) plantea una diferencia entre la noción de analizador y el concepto de indicador, este último sería construido más de una vez para invisibilizar los verdaderos elementos que conforman una crisis o conflictos tanto en el plano macrosocial como microsocial.La violencia de género se enmarca en un sistema de significaciones imaginarias sociales (Castoriadis, 2005) que ordenan los modos de ser, estar y hacer en el mundo, sus afectos, sentidos y representaciones, nos ubica en que la lógica de los géneros como opuestos, binarios y en clave de diferencias desigualadas, es una construcción socio- histórica, pausible de ser modificada. La Ley N°26.364, plantea la prevención de la Trata, como un elemento constitutivo. No solo se busca detener, sancionar y castigar a los captores y restituirles a las víctimas el derecho que se les apropio, sino también actuar sobre el tejido social para la prevención. Hay una gran diferencia entre entender la Trata como un mero indicador, o entenderla como un analizador de la institución sociedad que produce los afectos y sentidos de las subjetividades que los reproducen, pero que a la vez son capaces de cuestionarlos, interrogarlos y crear formas nuevas. Proponemos la noción de analizador como un instrumento que nos posibilita visibilizar la lógica dónde uno ejerce dominio sobre otro, e intervenir sobre los modos en que la misma se instituye, produciendo transformaciones en los modos de la subjetividad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.