Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Demografía Política
Canales, Alejandro.
Tirant lio Blanch (Mexico).
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pb4X/W40
Resumen
Suele definirse la demografía como una ciencia de la población. Sin duda es correcto, pero muy limitado, pues no avanza más allá de su significado etimológico. En este libro proponemos otra perspectiva, que entiende a la demografía como una ciencia de la sociedad. Toda sociedad se plantea la exigencia básica de su sobrevivencia, esto es, de su persistencia en el tiempo. Frente a ello, toda civilización no es sino el modo histórico como cada sociedad auto-organiza su propia reproducción. En torno a ello, se articulan tres planos fundamentales: la reproducción material que da origen a la organización económica; la reproducción de la población, que da origen a la organización demográfica; y la reproducción de las estructuras de poder que da origen a la organización política de la sociedad. Toda sociedad establece su reproducción a partir de la forma histórica de organización de estos tres planos de reproducción: el económico, el demográfico y el político. La ciencia demográfica constituye el campo de estudio de uno de estos tres pilares de la reproducción de una sociedad. Optamos por llamarle demografía política para distanciarnos de lo que sería una sociología de las poblaciones. El objeto de estudio no es la población y sus determinantes sociales, sino que a través de ello, estudiar la sociedad que se constituye desde esa población. En síntesis, el estudio de la población y su reproducción, como objeto de la demografía política, es a la vez una mediación para el entendimiento de la reproducción de la sociedad.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.