¿No posee una cuenta?
Comunicación pública de la ciencia, profesionalización y perspectiva de género
Leonhardt Yahari, Analia.
III Congreso Internacional de Ciencias Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín, 2024.

Resumen
La comunicación pública de la ciencia en Argentina empezó a gestarse a mediados del siglo XX y tuvo una gran expansión y consolidación en las últimas décadas (Cortassa y Rosen, 2019). En este sentido, siguiendo el trabajo de Vara (2015, 2022), se puede afirmar que la profesionalización de este campo disciplinar puede observarse a partir de varios indicadores. En primer lugar, hay practicantes especializados que desarrollan tareas como personal estable o colaboradores en redacciones, secciones o programas específicos acordes a la temática. En segundo lugar, la creciente oferta de formación especializada de grado y posgrado en instituciones académicas y centros de investigación. Además de la creación de espacios específicos de discusión como el Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (COPUCI). En tercer lugar, el surgimiento de una identidad colectiva otorgada a partir de la creación de asociaciones profesionales como la Asociación Argentina de Periodismo Científico (AAPC), la Asociación Argentina de Divulgación Científica (AADC), creadas en la década del sesenta y noventa, respectivamente, u otras de reciente creación como la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC), y la red Es Periodismo Científico (EsPeCie). Por último, la existencia de instituciones públicas y privadas que reconocen la especialidad y brindan apoyo a través de convocatorias a profesionales para los lugares de trabajo, crean oficinas, premios y actividades vinculadas al área. Nuestra hipótesis es que este proceso de profesionalización de la comunicación pública de la ciencia se da paralelamente a la transformación en la ecología de los medios, lo cual pone en crisis cuestiones relacionadas con los géneros discursivos, los roles profesionales ya establecidos, las rutinas de trabajo y los modelos de negocios en la práctica profesional (Vara ,2015, 2022). Esto habilita el surgimiento de nuevos roles profesionales de manera fluida e inestable. Sumado a este cambio en las formas que adquiere la creciente profesionalización de la comunicación pública de la ciencia motivadas por la digitalización, se observan luchas sociales que calan en estos sentidos discursivos. Abordaremos aquí el caso de la perspectiva de género como reivindicación del movimiento feminista que podría observarse en su incorporación en los proyectos de comunicación pública de la ciencia. En este sentido, la incorporación de la mirada de género en la práctica científica resulta una labor social ya que las relaciones de desigualdad entre los géneros perpetúan la discriminación (Gamba,2008). Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo es indagar en los nuevos roles profesionales en comunicación pública de la ciencia y en la incorporación de la perspectiva de género en la práctica profesional. Con relación a esto último, nuestra ponencia se propone presentar, como parte inicial de nuestro estudio, un estado del arte con los aspectos clave obtenidos a partir de la lectura y el análisis de la literatura académica relevada.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.