Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
?Un recorrido por los modos de estudiar intervención médica en el parto
Castrillo, Belén.
I Jornadas de Género y diversidad sexual. Facultad de Trabajo Social de la UNLP, La Plata, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pSYx/4v9
Resumen
La propuesta de trabajo es presentar un estado de la cuestión sobre las dimensiones analíticas que atraviesan el estudio de las violencias obstétricas en la última década en América Latina. La lectura crítica de más de sesenta artículos académicos de las ciencias sociales sobre el tema, con dicho recorte espacio-temporal, permite construir un estado del arte como lugar de enunciación autorizado para una nueva propuesta de investigación vinculada a conocer los sentidos y prácticas asociados a la intervención médica en el proceso de parto/nacimiento por mujeres-madres, varones-padres y equipos de salud platenses en la actualidad. Así, se presenta una clasificación construida a los fines de esquematizar la exposición de los principales conceptos analíticos que se han problematizado en la producción científica en el marco de estudios sobre las violencias obstétricas. Por el lado de los sujetos, entendiendo que dichas violencias se dan como consecuencia de relaciones específicas entre equipos de salud y mujeres-madres (incluyendo recién nacidos y varones-padres, en el caso de parejas heterosexuales), los estudios se han centrado en profundizar: a) por el lado de los médicos: el saber médico vinculado al patriarcado (Camacaro Cuevas: 2008a; Villegas Poljak: 2009) y a un conocimiento autoritativo, el discurso médico, el modelo médico hegemónico (Arnau Sánchez y otros: 2012; Romero y Díaz: 2001; Sadler: 2004), la formación entendida como una socialización instructiva (Arnau Sánchez y otros: 2012) y generadora de un habitus médico autoritario (Castro: 2014), el médico como empresario moral, el lugar de las parteras (Pelcastre y otros: 2005; García Zeferino y otros: 2010) y la exclusión de otros saberes; b) por el lado de las mujeres: el lugar de la embarazada como enferma/paciente (Villanueva Egan: 2010; Sadler: 2004), los procesos de infantilización y dominación (Giberti: 2003); con un lugar preponderante a conceptualizaciones sobre el cuerpo (García: 2009) en tanto al cuerpo gestante y cuerpo pariendo (Magnone Aleman: 2013), al cuerpo sospechoso y responsable (Montes Muñoz: 2008), el lugar del útero en la mujer y la sociedad (Camacaro Gómez: 2009; Camacaro Cuevas y Camacaro Gómez: 2010; Rodrigañez Bustos: 2007); y los procesos de fragmentación/reintegración (Larguía: 2000) y de dysappearance en el yo materno (Goberna Trías: 2012) como fenómenos corporales vinculados al proceso de nacimiento. Se han analizado las violencias obstétricas según sus tipos (Farías: 2013; Medina: 2010) y las prácticas consideradas como tales: por ejemplo, consentimiento informado y trato deshumanizante (Mitjavila: 1998), litotomía (Camacaro Cuevas: 2008b) y parto conducido. Además, para estudiar este tema se ha prestado especial atención a procesos de medicalización/institucionalización/patologización del parto (Camacaro Cuevas: 2008a; Camacaro Gómez: 2009; Camacaro Cuevas: 2009; García Jordá y otros: 2012) y a análisis del poder (Sadler: 2004) en tanto poder y violencia simbólica (Magnone Aleman: 2011), biopolítica, hegemonía y autonomía y a un tipo particular: el poder obstétrico, como propuesta de Arguedaz Ramírez (2013). Junto a éstos, las reflexiones sobre la maternidad (en perspectiva sociológica, como conflicto y acto político y vinculada a mitos), la paternidad ?en tensión/relación con la masculinidad hegemónica) y el fenómeno del parto (fisiológico/ medicalizado/ intervenido/ humanizado/ respetado/natural/normal) permean el análisis científico social de un tipo de violencia de género que surge por la intersección con violencias institucionales en los servicios de salud en todas las clases sociales.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.