¿No posee una cuenta?
No binario como agencia y paradoja
Brenda Dana Albarello.
IV Jornadas Nacionales y II Congreso Internacional Cultura, Arte y Género. Universidad Nacional de las Artes. Programa de Investigación y Producción, Cultura, Arte y Género, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2023.

Resumen
Palabras clave: identidad - paradoja- discurso.
En estos 40 años de democracia se han construido marcos jurídicos y epistemológicos que contemplan el derecho a la identidad y la construcción de la misma. La ley de identidad de género, la ley micaela, la ley de educación sexual integral, por nombrar algunas. También hay gran cantidad de proyectos artísticos, curatoriales y de investigación en todos los campos que contemplan la construcción de la identidad y la subjetividad que le da un sentido.
Aquellas cosas que nos caracterizan y forman parte de nuestra identidad, cuando se hallan nombradas y visibilizadas pueden cumplir diferentes funciones, expresándose de diversas maneras, acercándonos o diferenciándonos de nuestros pares. Dejan huella en nuestras producciones, haciendo que accionemos desde paradigmas distintos.
La obra, el discurso y los diferentes testimonios de un artista o creador tienen huellas de la identidad del mismo. Son formas de expresión y se construyen con una mirada y búsqueda particular, condicionada por la propia historia, el contexto y vivencia subjetiva de la persona.
Uno de los componentes de la identidad que puede expresarse en obra es el género. Ya sea dentro del conocido binario, hombre-mujer o en este caso aquello que me interesa hoy: lo no binario. Comenta Moira Perez en su artículo No binario. Discursos y paradojas:
Hoy en día, en nuestro contexto la fórmula «no binario» remite de inmediato a cuestiones de género, principalmente en referencia a personas que afirman lo «no binario» como su identidad de género y/o a quienes no se identifican con el binario de género socialmente legitimado:
Es decir, aquellos que nos identificamos por fuera de lo identificable, paradójicamente. Agrupamos bajo el termino paraguas de lo no binario aquellas variables inclasificables de expresion e identidad de género. En su artículo Moira Perez pondra a lo no binario no solo como cuestion de género sino como cuestion epistemológica. En una breve introducción al artículo dirá:
Reivindicar lo no binario implica no solo hacer lugar a las identidades y experiencias no binarias del género, sino también cuestionar hasta qué punto nuestras ontologías, nuestras epistemologías y nuestra praxis están hundidas en la colonización binaria de la mente.
Me interesa esta síntesis ya que, como decía anteriormente, habrá huellas de la identidad en la producción, y la identidad está construida no sólo de cómo nos identificamos sino de las vivencias que transitamos y las percepciones que tenemos de las mismas. Me interesa en esta breve investigación, con la utilización de la metodología de la historia oral, analizar los testimonios orales y visuales de dos artistas no binaries, y corroborar si en su obra hay huellas de género, abarcativo como es lo no binario, así como también expresiones de una mirada del mundo que escapa a lo normativo. Mi hipótesis es que a pesar de lo paradójico que pueda parecer abarcar expresiones infinitas bajo un término finito y conciso, habrá suficientes recurrencias o puntos en común. Para tomar lo no binario como un punto de encuentro, un espacio de producción y proyección.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.