Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Exposición física en Galería Santa Fe "Las infancias y La Violencia bipartidista en Colombia 1946-1950". 29 de agosto a 20 de octubre de 2024
Bácares Jara, Camilo y Bácares Jara, Carolina.
Beca exposicion temporal en la Galería Santa Fe 2024. Programa Distrital de Estímulos de la Alcaldía de Bogotá.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pxbf/mrE
Resumen
Las infancias y La Violencia bipartidista en Colombia (1946-1950) es un proyecto que nace de la construcción de un archivo de noticias de los diarios El Tiempo, Jornada, El Siglo y El Espectador, que fue curado y organizado previamente en una exposición virtual, con el apoyo de la Beca de investigación de las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia. Ahora, gracias a la Beca Exposición temporal de la Galería Santa Fe, el archivo pudo ser intervenido y repensado artísticamente por medio de una contraposición y puesta en escena de luces, penumbras, testimonios, materiales y sonidos, con el fin de propiciar un encuentro con ese pasado desconocido, callado y poco investigado en la historia del país. La Violencia produjo múltiples infancias, es decir, diversas experiencias sociales para los niños y niñas de esa época, que no hubiesen existido sin la intervención y mediación de actores, discursos, acciones e instituciones concretas y reconocibles. No hay que olvidar que durante los cuatro años en que Mariano Ospina Pérez estuvo en el poder, la confrontación y persecución conservadora-liberal se recrudeció por un conjunto de decisiones y de hechos que convergieron en ese gobierno. Por ejemplo, los dos Estados de sitio que ordenó, el cierre del Congreso, las Asambleas y los Concejos, los toques de queda, la censura de medios y telecomunicaciones, los consejos de guerra a los “nueve abrileños”, el agitado eslogan del fraude liberal, la ilegalización de la protesta sindical, la conservatización de la policía con los llamados “chulavitas”, o el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y todo lo que arrastró: el bogotazo, levantamientos populares, autodefensas en las regiones, etc. Esperamos que puedan ser partícipes y testigos de los alcances de La Violencia en la vida de los niños y niñas de esa época, e incluso que se pregunten cuánto y de qué maneras la misma afectó y transformó a sus propias familias hace tantos años. A su disposición están cinco obras plásticas y sonoras que exponen a la mirada y a los sentidos parte de la información recolectada, para que puedan leer, oír y vivir en carne propia muchas de las tensiones políticas presentes en ese contexto, así como las consecuencias directas e indirectas que obligaron a los niños y niñas a vivir y padecer la infancia de un determinado modo por causa de La Violencia: ya fuera siendo desplazados, hostigados y amenazados junto a sus familias, o asesinados para castigar y amedrentar al opositor político. Carolina Bácares Jara Camilo Bácares Jara Para mayor información sobre la exposición, consultar: www.infanciaenlaviolencia.com Agradecimientos: Esmeralda Meneses Ruíz, La peque, Bochi, Paula Gil, Jorge López, Mariana Arango García y María Clara Arias Sierra. Créditos: Producción General: Angélica Rodríguez; Producción y Montaje Sonoro: Alejandro Vergara Becerra; Producción de Video: Leticia Prado; Soportes Museográficos: Edward Domínguez, Nicolás Caro, Ejecutar Diseño; Registro Fotográfico: Triketa Films; Post-Producción Fotográfica: Final Touch Digital; Impresión de Obra: Graph&Co; Identidad Visual y Diseño Gráfico: Tangrama. Créditos de las fotografías: Juanita González.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.