¿No posee una cuenta?
Infancias, memorias y cines. Tres hipótesis explicativas de sus engranajes y manifestaciones visuales
Bácares Jara, Camilo.
Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, vol. 76, 2024, pp. 343-372.

Resumen
El siguiente texto trata de responder por qué la infancia es un material de recordación o una presencia permanente en el cine en clave de recuerdo. Para ello, propone tres hechos explicativos. El primero, consiste en el giro hacia la memoria que propició el Holocausto y que a la postre facilitó visibilizar a los niños y niñas como víctimas de las violencias políticas y los totalitarismos. En segundo lugar, las memorias de la infancia se trasladan al cine por efecto de las adaptaciones de novelas y diarios donde con anterioridad se había dado ese proceso, o por las búsquedas de cineastas que para hablar de su niñez recurren a cartas familiares y a documentos de archivo. Por último, esta interrelación se sostiene en el extenso aprovechamiento narrativo y en la explotación sentimental de los fenómenos, gestos, miradas e historias de los niños y niñas que el cine implementó desde su invención.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.