¿No posee una cuenta?
El aporte de los datos epidemiológicos a la comprensión de la historia de la salud mental en Argentina. El caso del Hospital Esteves entre 1959-1973
Carla Pierri, sy anahi, Berrío Ana Laura y Nazewski, Marcela.
IV Jornadas Interdisciplinarias Territorio, memoria e identidades. IMHICIHU CONICET, caba, 2015.

Resumen
Nuestro trabajo se centra en el análisis de un acervo documental de 4058 historias clínicas pertenecientes al Hospital Esteves de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, correspondientes al período 1895-1987, disponibles en el Archivo Intermedio del Archivo General de La Nación.Al indagar en los trabajos históricos que analizan el Hospital Esteves, así como aquellos que recuperan la memoria e identidad de los trabajadores y experiencias de trabajo en el hospital, hasta los escasos estudios sobre las historias clínicas, observamos que los datos sobre la mortalidad en el hospital quedan invisibilizados. En ese sentido planteamos que resultan de enorme relevancia para comprender procesos sociales, históricos y políticos que acompañan el desarrollo de la salud mental en nuestro país, en particular a partir de lo que expresan los datos epidemiológicos del Esteves. Al analizar toda la serie temporal que va de 1895 a 1987, observamos que entre 1959 y 1973 ocurre un marcado incremento en el número de muertes ocurridas, especialmente de aquellas personas que llevan menos de dos años de internación en la institución. Es así que nuestro trabajo se orienta a comprender este fenómeno, partiendo de la hipótesis que la mortalidad ocurrida en el período seleccionado se vincula a situaciones de crisis o cambio institucional, producidos en un contexto socio histórico, político y económico particular. En este sentido, proponemos que el área de intersección entre la Epidemiología y la Socio-Antropología es un espacio pertinente desde donde aportar a la historización de la institucionalización del sufrimiento psíquico en nuestro país. Para ello, se parte de la consideración de la Epidemiología como aquella disciplina orientada a la descripción y análisis de la distribución de las enfermedades y la muerte sobre la población y de la Antropología como aquella ciencia que permite comprender desde la perspectiva de cada uno de los actores sociales involucrados cómo ocurren tales procesos de enfermedad y muerte.Este trabajo antes que constituirse en una Historia de la Psiquiatría, está orientado por preguntas que sitúan nuestra historia en el presente o para el presente, como señala Castel (1995) retomando a Foucault, mediante una ?problematización? de la historia, que permita desentrañar por qué las cosas son hoy como son, comprender el pasado para entender el presente, ?no porque creamos que el pasado se repite en el presente, sino porque el presente se despliega e innova utilizando el legado del pasado? (Castel, 1995:238). En el caso de nuestro país, la sanción y reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 exige una revisión del pasado reciente a la hora de pensar y evaluar acciones concretas que se orienten a mejorar la atención de las personas.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.