Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
GRUPO DOMÉSTICO, KARAI-KUE Y OPYGUA: ES EL CUIDADO DE LA SALUD INFANTIL UNA CUESTIÓN DE GÉNERO?
REMORINI, C.
51 Congreso Internacional de Americanistas, SANTIAGO DE CHILE, 2003.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzQ0/vsm
Resumen
Las concepciones y prácticas en torno a la salud y enfermedad de las etnias Mbya-Guaraní han tenido un lugar privilegiado en la literatura etnográfica, así como en los documentos producidos por misioneros y naturalistas desde el siglo XVI. En ellas, se destaca la estrecha vinculación entre los conocimientos terapéuticos y el universo mitico-religioso del grupo. De este modo, son los relatos pronunciados por líderes religiosos y políticos -hombres en todos los casos-, la fuente privilegiada de conocimiento del modo de vida de los Mbya. El valor otorgado a la narrativa deriva de una estrategia retórica utilizada por los propios Mbya, que a través de ella han despertado la admiración de los investigadores, quienes han puesto de relieve “la palabra” como elemento central de la identidad étnica de estos grupos. A diferencia de estos enfoques, nuestra investigación etnográfica en dos comunidades Mbya de Misiones (Argentina) aborda las representaciones y prácticas en relación con los procesos de salud/enfermedad en la infancia en el contexto de las actividades cotidianas. Las prácticas cotidianas de cuidado infantil, incluyendo el diagnóstico, prevención y tratamiento de numerosas dolencias que afectan a los niños, son desarrolladas por adultos y ancianos, algunos de los cuales son referidos como "expertos" y denominados Karai, Kuña Karai y Opyguã. El conocimiento de estos expertos es especialmente valorado en virtud de ser considerados como los depositarios de saberes ancestrales que desconocen las generaciones más recientes. En la actuación diaria de estos ancianos y ancianas expertos se evidencia la actualización y resignificación del saber mítico-religioso, así como la incorporación y adecuación de conocimientos de diverso origen. En este trabajo nos proponemos subrayar la relevancia de los saberes y prácticas de las mujeres adultas y ancianas -frecuentemente ausentes en la literatura centrada en el discurso masculino-, en el cuidado de la salud y del bienestar de los niños.
Texto completo