Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Primera infancia y vida cotidiana en perspectiva etnográfica. Apuntes para pensar las relaciones entre los bebés y su entorno en dos comunidades rurales de Argentina
REMORINI, C., PEREZ, V. y RENDE, M.
XI Jornada de Investigación del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO). Universidad del Salvador, CABA, 2013.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzQ0/omw
Resumen
Investigaciones realizadas durante las últimas décadas acuerdan en la idea de que el desarrollo humano es un proceso cultural. Esto no significa negar los componentes y procesos biológicos y neuropsicológicos implicados en el desarrollo, sino pensar que éste no resulta únicamente de estos procesos, sino fundamentalmente de las relaciones estrechas, poliádicas y dinámicas que el niño establece con su entorno. En este marco, entender el desarrollo humano implica asumir que las personas se desarrollan en tanto participantes activos de sus comunidades, o en otras palabras, en el contexto de las rutinas cotidianas que conforman un modo de vida particular, en las que desarrollan y comparten habilidades y conocimientos diversos que los vuelven miembros competentes de sus comunidades. De este modo, numerosos autores acuerdan que las actividades rutinarias en contextos específicos constituyen el marco por excelencia para estudiar las trayectorias de desarrollo infantil. La crianza de los niños y su impacto en las trayectorias de desarrollo requiere entonces de un abordaje que dé cuenta de su anclaje ecológico y sociohistórico. En este sentido, las características de la metodología etnográfica permiten identificar y caracterizar aspectos del desarrollo infantil que no son fácilmente accesibles mediante otro tipo de abordajes. Los estudios etnográficos han demostrado extensamente que los sentidos asignados a la primera infancia y a las experiencias infantiles difieren según el contexto en que los niños viven y crecen. Al respecto, los cuidadores posibilitan y/o limitan la acción del niño en función de sus representaciones sobre lo que es apropiado/inapropiado para él (ideas sobre el bienestar, la persona, las características de los niños en cada etapa de su desarrollo, entre otros). Asimismo, la investigación etnográfica hace posible analizar la crianza en su articulación con otras actividades relevantes a la subsistencia de la unidad doméstica. De este modo, la observación de la crianza en el ámbito doméstico permite contrastar estas representaciones por referencia a los comportamientos e interacciones cotidianas y concretas entre los niños y sus cuidadores. Teniendo en cuenta estas consideraciones y tomando como referente el concepto de ?nicho de desarrollo? en esta ponencia presentamos algunos resultados de una investigación etnográfica acerca de la crianza y el desarrollo infantil en comunidades rurales de los Valles Calchaquíes (Salta) y comunidades Mbya-Guarani (Misiones). Caracterizamos y analizamos las interacciones sociales protagonizadas por niños entre 0-2 años fundamentalmente a partir del registro observacional y discursivo obtenido durante nuestro trabajo de campo. Se presenta asimismo, un avance en el trabajo con registro audiovisual, que complementa y amplia la información obtenida mediante las demás técnicas. Abordamos comparativamente las representaciones acerca de la infancia, la salud y el desarrollo de los niños y cómo éstas se expresan o se ponen en tensión en las prácticas cotidianas de crianza. Con este trabajo esperamos aportar a la discusión inter y transdisciplinar acerca del valor del conocimiento en profundidad de los contextos que afectan el desarrollo durante la primera infancia. Si bien existe cierto consenso sobre la necesidad de abordar el desarrollo como un proceso multidimensional y multicausal, aún hoy prevalece desde ciertos enfoques una visión unilineal y universalista. En este sentido, nos interesa mostrar el aporte de la perspectiva y metodología etnográfica, en diálogo con otras perspectivas y metodologías, a la comprensión de las trayectorias de desarrollo humano, no sólo en términos de investigación científica sino también de políticas públicas orientadas a la infancia. Finalmente, planteamos la necesidad de situar las trayectorias de desarrollo en el marco de las transformaciones ecológicas que atraviesan las comunidades estudiadas, asumiendo que existe una estrecha vinculación entre el ?nicho ecológico? y el ?nicho de desarrollo?. De este modo, invitamos a reflexionar sobre el potencial que tiene el estudio de la primera infancia a diferentes niveles.