Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
El valor del monte en el proceso de endoculturación Mbya. Una aproximación etnográfica
REMORINI, C. y SY, A.
XXIII Congreso de Geohistoria Regional. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES, FACULTAD DE ARTES, OBERA, 2003.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzQ0/mor
Resumen
Los Mbya-Guarani constituyen una de las etnias que habitan la Selva Paranaense. El modo de vida de los Mbya como “pueblos de la selva” ha sido y es inseparable de este ecosistema. Su larga permanencia en este hábitat ha propiciado un conocimiento profundo de los recursos naturales y la forma en que éstos deben ser utilizados. El monte para las comunidades Mbya de Ka’aguy Poty e Yvy Pytấ (Misiones) no sólo representa una fuente de recursos para la alimentación, la construcción de sus viviendas, tecnología y la elaboración de artesanías; sino que constituye también un importante espacio para la transmisión de conocimientos y experiencias entre individuos de diferentes generaciones. Asimismo, el conocimiento sobre ciertos espacios y recursos altamente valorados se actualiza en las prácticas cotidianas de cuidado de la salud infantil. Los recursos silvestres provenientes del monte aún hoy se utilizan en el tratamiento y prevención de numerosas dolencias, así como en la estimulación de ciertas características (tanto físicas como comportamentales) deseables en los individuos. De esta manera, a una multiplicidad de especies vegetales y animales les son atribuidas propiedades que contribuyen al desarrollo de ciertas capacidades y a evitar características negativas para el crecimiento y desarrollo de los niños. Los Mbya refieren que algunas prácticas de cuidado infantil no pueden ser realizadas en la actualidad, debido a la escasez de ciertos vegetales y animales que décadas atrás estaban disponibles en el monte. Las transformaciones en las prácticas de endoculturación en las primeras etapas del ciclo vital, en especial, aquellas tendientes a lograr el bienestar y salud de los niños, dan cuenta de procesos de cambio en el ecosistema selvático que amenazan la disponibilidad de estos recursos. La retracción del monte trae como consecuencia dificultades en el acceso a ciertos recursos terapéuticos, los cuales se encuentran cada vez más alejados del área de asentamiento. En la actualidad el conocimiento acerca de estos recursos no está tan difundido entre los jóvenes, y en muchos casos, es sólo patrimonio de los ancianos. Debido a esto, se ha visto restringida la posibilidad de tratar ciertas dolencias en el ámbito de la comunidad. Esta problemática aparece recurrentemente en la narrativa acerca del cuidado de la salud y de los procesos de aprendizaje y entrenamiento de los más jóvenes. En síntesis, el monte es el escenario donde los procesos de constitución y desarrollo de la persona adquieren significado y valor. Como consecuencia, el “ser Mbya” se define culturalmente por referencia a este espacio. La pérdida del mismo conlleva transformaciones inevitables en la identidad subjetiva y grupal. En este trabajo, nos proponemos presentar los conocimientos y valores Mbya en relación a estos aspectos., a partir de la indagación en los procesos de salud/enfermedad desde dos aproximaciones complementarias -el estudio de las representaciones y prácticas de cuidado infantil en el contexto de la vida cotidiana y el estudio de episodios de enfermedad o casos-. Mediante entrevistas, observaciones y recorridos por ámbitos de uso cotidiano, nos fue posible acceder al significado de diferentes espacios y recursos en la vida de estas comunidades. Consideramos que el abordaje etnográfico de las prácticas cotidianas de estos grupos aporta una interesante perspectiva - a microescala - al tratamiento de procesos ecológicos a macroescala, a partir de la consideración del conocimiento y uso efectivo que hacen los grupos humanos de sus ambientes naturales.
Texto completo