Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
En torno al lugar de los niños y las prácticas de crianza en la producción antropológica sobre sociedades indígenas de Argentina. Reflexiones teórico-metodológicas y aportes a la consolidación de un campo
REMORINI, C., IBARGUEN, K., BUTRON, M.V., HANLON, P. y JACOB, A.
Jornada “Historia de la infancia en Argentina, 1880-1960. Enfoques, problemas y perspectivas”. Universidad de General Sarmiento, Los Polvorines, 2008.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pzQ0/DkD
Resumen
Suele afirmarse que los niños siempre han tenido algún lugar en las descripciones etnográficas de las sociedades indígenas. Sin embargo, y siguiendo la discusión planteada por numerosos investigadores contemporáneos acerca de la escasa “visibilidad” de los niños en la producción antropológica, es preciso reconocer que muy pocos estudios etnográficos sobre estas sociedades americanas han tomado a los niños como objeto de descripción y análisis. Si bien hay innumerables trabajos que se ocupan de las creencias y costumbres que rodean el cuidado del niño desde la vida intrauterina hasta su inserción en el mundo de los adultos, pocos se centran sobre la vida cotidiana de los niños. Una excepción la constituyen algunos trabajos producidos en la última década sobre diferentes aspectos de la niñez en sociedades aborígenes sudamericanas y argentinas en particular, si bien desde diversos intereses teóricos y estrategias metodológicas, pero orientados por la preocupación de producir conocimiento antropológico sobre la vida de los niños en estas sociedades. Asimismo, algunos de estos trabajos toman a los niños como informantes, buscando conocer sus perspectivas y demandas, algo poco común hasta ahora en una disciplina que ha sido calificada como “adultocéntrica” por considerar casi exclusivamente el discurso de los adultos. En el marco de estas Jornadas nos interesa aportar al debate en torno a los abordajes de la infancia tomando en consideración los estudios etnográficos sobre las infancias indígenas en el período considerado (1880-1960). De este modo, buscamos dar un espacio a la niñez indígena en este ámbito de intercambio y debate y aportar a la consideración de la pertenencia étnica junto a otras variables al momento de dar cuenta de las múltiples formas de ser niño en el pasado y en el presente. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en este trabajo nos proponemos caracterizar, a través de una selección de casos, las descripciones que diferentes textos etnográficos ofrecen acerca de las prácticas denominadas de crianza, cuidado, socialización o educación según diferentes autores. Ello nos permitirá reconocer diversos aspectos de la vida cotidiana de los niños teniendo en cuenta sus interacciones entre sí y con otros sectores de la sociedad (jóvenes, adultos y ancianos) en diversos contextos. Asimismo, caracterizar las expectativas y valores asociados a la infancia y niñez en cada sociedad. Para el análisis de los casos focalizaremos en las siguientes cuestiones: -actividades rutinarias de crianza/socialización/cuidado y los actores que las desarrollan -representaciones acerca de esas prácticas y su impacto en el crecimiento, desarrollo y salud de los niños/as -valor de la infancia/niñez en el contexto del ciclo vital - actividades e interacciones cotidianas de niños/as A través de esta revisión intentaremos reconocer las estrategias metodológicas implementadas por los autores para acceder a estos aspectos así como el lugar que ocupan las descripciones sobre estos aspectos en el contexto mayor de la obra etnográfica. Ello nos permitirá retomar y/o discutir algunas preguntas y enfoques “clásicos” en el marco de los desarrollos actuales en este campo del conocimiento.
Texto completo