Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Congreso de Economía Política CCC-UNQ.
										Debates en la heterodoxia en Argentina.
															Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes.
															2 y 3 de octubre de 2023.
										Buenos Aires, Argentina.
Congreso de Economía Política CCC-UNQ Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes 2 y 3 de octubre de 2023 Buenos Aires, Argentina.
Presentación

 

Presentación del 8vo Congreso de Economía Política CCC-UNQ

En este 2023 el país se enfrenta a una disyuntiva histórica recurrente: priorizar a los argentinos o a los acreedores. Esta bifurcación se ha insertado de diversas formas en el debate público: el rol del Fondo Monetario Internacional, propuestas de privatizaciones, liberalización financiera y cambiaria, incluso la resignación absoluta de la soberanía monetaria y la dolarización.

Esto sucede luego de cuatro años de gobierno nacional y popular, que con sus aciertos y errores logró cuidar la vida y la salud de la población, impulsó la producción y el trabajo y redujo el desempleo a valores mínimos históricos. También es cierto que hemos llegado a una sociedad desigual, en la cual se profundizó el deterioro del poder adquisitivo y la distribución del ingreso, alcanzando niveles de pobreza superiores a los recibidos. A ello se le suma la alta inflación, la escasez de reservas y la dependencia de una economía que requiere ingentes divisas para crecer y también para desendeudarse. Esta situación de progreso desigualmente distribuido y frágil perspectiva de futuro es un caldo de cultivo para propuestas tan simplistas como nocivas, y pone a quienes defendemos la Economía Política en el deber de profundizar el análisis para encontrar soluciones superadoras.

Sería un error de análisis realizar una analogía entre la hegemonía neoliberal que terminó en el 2001 y la presencia de ciertas ideas en el debate público. En la actualidad, Occidente se ha visto tan golpeado por la sucesión de la Pandemia de Covid-19 y la Guerra en Ucrania como la Argentina, y el menor crecimiento, la mayor inflación y recortes de derechos están generando mayor conflictividad social colectiva e individual. El auge de la globalización productiva y financiera dio lugar a un acortamiento de las cadenas de valor –no así las cadenas de riqueza y la fuga de capitales a las guaridas fiscales. Desde Oriente surge una nueva forma de alianza global, con su propio sistema financiero, productivo, comercial y de inversiones, muy distinta a las instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional.

La propia América Latina se encuentra robustecida, con las presidencias de López Obrador en México, Díaz Canel en Cuba, Xiomara Castro en Honduras, Petro en Colombia, Lula Da Silva en Brasil y Boric en Chile. Y la transición ecológica necesaria requiere muchas riquezas naturales que Argentina y la región poseen, como las energías, las proteínas, el agua, el litio o la minería, y que pueden aprovechar para apalancar el desarrollo. La Argentina esta vez se encuentra en un mundo y una región en disputa.

Este panorama debe interpelarnos para defender las banderas de la Economía Política y la heterodoxia, a los fines de poder impulsar con realismo el desarrollo humano integral aún en tiempos de decisiones difíciles. Necesitamos discutir el Rol del Estado como impulsor del desarrollo; la recuperación de la política industrial y de ciencia y tecnología; el aprovechamiento de los recursos naturales para el agregado de valor en beneficio de las comunidades; las posibles soluciones al bimonetarismo y sus consecuencias en la deuda externa y la negociación con el Fondo Monetario Internacional; la justicia fiscal y el combate a la evasión; la reducción de las brechas de desigualdad entre clases y entre géneros; la formalización de nuevos empleos precarios, los trabajos de plataformas y la Economía Social y Popular; el reconocimiento económico de las tareas de cuidado; y la estabilización de la inflación y la restricción externa sin resignar el crecimiento, entre otras cuestiones.

Argentina posee enormes oportunidades capaces de lidiar con los problemas presentes. El rol del pensamiento económico es brindar propuestas que permitan a los y las argentinas cooperar para una prosperidad común y compartida.

Fechas importantes:

 

Fecha límite para presentación de resúmenes: 1 de septiembre 2023

Fecha límite para presentación de pre ponencias: 1 de octubre 2023

Fecha límite para presentación de ponencias: 1 de noviembre 2023

 

Realización del Congreso: 2 y 3 de octubre 2023

 

 

Aclaraciones

 

La presentación de resúmenes deberá incluir autores, título, tema y una breve descripción del trabajo de investigación desarrollado o en desarrollo.

La pre ponencia incluye un breve desarrollo del trabajo a discutir en los paneles en formato documento y/o filminas comentadas. No se aceptarán participaciones sin el envío de pre ponencias en los plazos indicados.

La ponencia final se presentará en un formato tradicional de artículo y según los criterios editoriales a especificarse con posterioridad. Se pide la presentación de ponencias con posterioridad al evento para que los participantes puedan incorporar los comentarios que surjan de los debates. Las ponencias aceptadas y presentadas en el congreso serán publicadas como memorias del congreso en publicación oficial con ISBN.

Los resúmenes y ponencias se recibirán en la siguiente página:

www.aacademica.org/congresoeconomiacccunq

 

Facebook de contacto: Economía Política CCC

Twitter : @ecopolccc

Instagram: @ecopolccc

Mail de contacto: congresoeconomiacccunq@gmail.com

El evento es libre y gratuito. Se entregarán certificados de participación y ponencia.

 

 

 

EJES GENERALES:

 1) Fiscalidad, deuda y fuga de capitales

            Temática sugerida:

a) Deuda externa, financiarización y rol del FMI.

b) Fuga de capitales.

c) Evasión, elusión y reformas tributarias

d) Cadenas globales de riqueza

 

 2) Mundo del trabajo

            Temática sugerida:

a) Trabajo, empleo y condiciones laborales.

b) Salarios, ingresos, puja distributiva e inflación.

c) Distribución multidimensional del ingreso

 

 3) Desarrollo, industria y cadenas de valor

            Temática sugerida:

a) Teorías latinoamericanas del desarrollo y la dependencia

b) Políticas sectoriales del desarrollo

c) Políticas comerciales y cadenas de valor

 

4) Género y Economía

            Temática sugerida:

 a) Economía del Cuidado

b) Presupuesto, género y política fiscal

c) Políticas socio laborales, brechas salariales, desigualdad laboral.

 

 5) Ambiente, Economía y Empresas Públicas

Temática sugerida:

 a) Modelo agropecuario y biodiversidad

b) Minería en América Latina

c) Energía

d) Rol de las empresas públicas en la gestión de bienes comunes

 

 6) Economía social, cooperativa y popular

            Temática sugerida:

a) La economía social, solidaria y popular en el desarrollo económico nacional

b) Empresas recuperadas por los/las trabajadores/as y autogestión

c) Financiamiento para la economía social y los desafíos del cooperativismo de crédito

d) Cooperativismo de plataformas e innovación tecnológica