¿No posee una cuenta?
![]() |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET)
Buenos Aires, Argentina.
|
Problematizando las fronteras entre las Personas y las cosas
Gisele Bilañski y Jorge Buzzalino.
Material Didáctico Sistematizado.

Resumen
La categoría "Persona" constituye uno de los pilares fundamentales del pensamiento jurídico occidental. El proyecto de investigación "Análisis y estudio sistemático de las tensiones y desafíos en la frontera de las Personas y las cosas. Derrumbando preceptos basales del Derecho" (CyTMA2 C2DER-064), en el que trabajamos durante 2020 y 2021, asume que esta noción está atravesando una instancia de redefinición. La hipótesis es que, en el ámbito del Derecho, coexisten dos concepciones de ?Persona? en tensión: la que surge de la normativa y la que se está gestando en la jurisprudencia. Por ello, el objetivo general fue analizar qué fenómenos impulsan cambios en la categoría jurídica de "Persona", cómo lo hacen y qué implicancias tiene para el ejercicio del Derecho y el análisis de lo social. Con una perspectiva interdisciplinaria, la investigación buscó captar estas transformaciones en el marco de procesos socioculturales amplios, antes que observarlas exclusivamente en sus implicancias jurídicas. Así, la propuesta metodológica asumió que el establecimiento de una necesidad (por ejemplo, la de ampliar la categoría de ?Persona? o la protección a los animales) siempre está precedido por una disputa entre discursos diferentes, a los que subyacen intereses que definen qué debe entenderse por necesidad, quién debe responsabilizarse por ellas y quién tiene la legitimidad y la autoridad para emitir la última palabra al respecto (Fraser, 1991). Todas estas aristas están presentes al momento de elaborar la ley, como también al interpretarla y aplicarla. En ciertos momentos históricos, uno de los discursos en disputa logra imponerse sobre los demás, generando un consenso temporal sobre su interpretación. Así, toda definición no es más que la cristalización temporal de una práctica hegemónica. En consecuencia, entender quién, cómo y por qué define lo que define se vuelve de vital importancia para entender nuestras sociedades.Aunque algunas discusiones encuentren clausuras momentáneas, las demás interpretaciones -no hegemónicas- no desaparecen: siempre pueden "dar lugar a una nueva situación en la que se ponga en jaque la hegemonía de dicha interpretación dominante", reapareciendo en el espacio público e integrándose al debate. Creemos que esto está ocurriendo con una visión menos antropocéntrica de la categoría de "Persona" que, desde lugares a priori "marginales", comienzan a ganar centralidad y reabren la disputa por los alcances de la protección que garantiza.
Texto completo
Dirección externa:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.