Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT)
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
La facultad de imaginar en Baruch Spinoza
Celeste Florencia Ramirez.
V Simposio de Filosofía Moderna. Universidad Nacional de Rosario, 2021.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/p4bY/Rt0
Resumen
En la presente ponencia, a la luz de la lectura del filósofo holandés Baruch Spinoza, intentar. dilucidar cómo funciona la imaginación. Para comenzar, desarrollar el concepto de afección o modo de pensar, presente en el Libro II de la Ètica. A partir de esto, analizar las consecuencias del primer modo de pensar, es decir, la idea de una cosa singular existente en acto, a saber: el conocimiento inadecuado de los cuerpos exteriores. En segundo lugar, desarrollar de qué manera los afectos arrastran a los hombres en múltiples direcciones, siendo estos (los hombres) esclavos de cualquier superstición. A modo de conclusión, intentaremos mostrar que, como nuestro autor señala, es necesario que los hombres se guíen por la razón, puesto que la imaginación, vaga y fluctuante, no puede formar una idea clara y distinta.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.