Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT)
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Información académica de los investigadores registrados.
Consulte la colección de trabajos disponibles.
Imperio, virtud e historia trascendental en Roma: Cicerón y Séneca
Ortiz-Delgado, Francisco Miguel.
Universidad Autónoma Metropolitana / LibrObjeto (México).
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/psro/QVN
Resumen
This book analyzes the historiography of M. T. Cicero and Seneca the Younger. Specifically, the book explores the ideas and moral (pro-virtue) and/or imperialist uses of history and historiography in both historiographical productions. It delves into Latin historiography through moral philosophy, political philosophy, theory of history, and philosophy of history (both “speculative” and, in lesser proportion, “analytic”). The book is divided into four parts: First part: analyzes the different meanings of “historia” in the Ciceronian historiography, proposes that Cicero developed a speculative philosophy of history, and reflects on Cicero´s political/imperialist use of history and historiography. Second part: analyzes Cicero´s incipient theory of history/historiography, and Cicero´s moral (based on “ethics of virtue”) use of history and historiography. Third part: studies the pragmatic use of the past or history in Seneca´s Stoicism and the different meanings and (possible) conceptions of “historia” in the Senecan historiography (including a conception of the past beyond humans). Fourth part: proposes that there is a speculative (transcendental) philosophy of history in Seneca and analyzes Seneca´s pro-virtue and political/imperialist use of history and historiography. El libro se compone de cuatro secciones (capítulos) y de una breve presentación. Las primeras dos secciones están de dedicadas al estudio del pensamiento de Marco Tulio Cicerón, en concreto a su visión sobre el pasado humano en general, su perspectiva sobre el pasado político y moral de Roma, sobre la importancia de la investigación y escritura de la historia, y sobre la política imperialista romana. Las secciones 3 y 4 están dedicadas al estudio del pensamiento de Lucio Anneo Séneca el Joven, en particular a su perspectiva sobre el pasado tanto humano como no-humano, a su visión sobre el Cosmos, sobre las virtudes y sobre la guerra practicada en el Imperio Romano (y a la interrelación entre todos estos temas). Sección 1. Se estudia (en subsección 1.1) la concepción de historia de Marco Tulio Cicerón y se establece que ésta es “hito-histórica”, es decir, que el pensador considera a los hitos, a los hechos interpretados como importantes del pasado humano, como los únicos hechos que constituyen a la historia. Se establece (en 1.2) a su vez que la visión hito-histórica de Cicerón es trascendental (i.e. metafísica) porque el pensador le asigna a la hito-historia un sentido y/o una lógica que trasciende a los hechos pretéritos humanos al proyectar su contenido y devenir más allá del pasado, esto es, hacia el presente y el futuro: así, se argumenta la existencia de una filosofía de la Trans-Hito-Historia ciceroniana. Sección 2. Aquí se estudia (en 2.1) a detalle la famosa frase de Cicerón historia magistra vitae, la “historia es maestra de la vida…”. Se estudia (2.2) la impronta de las inclinaciones políticas e ideológicas de Cicerón sobre su descripción de importantes personajes de la (Trans-Hito-)Historia romana. Es analizado (2.3) el carácter proimperialista de la “historiografía” ciceroniana; se arguye que la visión de la historia política de Cicerón (originada en las ideas de Polibio) fue desarrollada en función de secundar al poder político exterior de Roma; y se concluye que para Cicerón existe un imperialismo virtuoso, así como una forma moral justa de conducir-pelear las guerras, cuestiones ambas que considera son comprobadas por la propia (Trans-Hito-)Historia. Sección 3. En esta parte se estudia (en 3.1) el concepto de sabio de Séneca y sus ejemplificaciones “históricas” en Grecia y en el imperio de Roma. Se analiza (3.2) la concepción “hito-histórica” del pasado humano de Séneca y su importancia para la moral (estoica). Se argumenta (3.3) que el masivo uso de relatos/pasajes de la historia en gran parte de los escritos de Séneca para explicar la filosofía (la cosmología o física) estoica se debe a que el pensador concibe al devenir del Cosmos como una fusión entre la historia, i.e. el pasado humano, y la “para-historia”, i.e. el pasado no-humano, esto es, como una “omni-historia”. Sección 4. Se argumenta (4.1) que la noción de “omni-historia” de Séneca es trascendental (i.e. metafísica) y se establece que para el pensador es esencial comprender la historia para comprender el Cosmos, tanto en el sentido físico como en el metafísico (una postura que tiene su origen en el estoicismo de Zenón, Crisipo, etc.); se concluye así que en Séneca existe una filosofía de la Trans-Omni-Historia estoica. Por último (en 4.2), se analiza la noción de Séneca de una práctica de la guerra que es moralmente correcta, la comúnmente practicada por el Imperio Romano contra sus rivales y enemigos, así como se analizan sus ideas sobre el progreso, la decadencia, la virtud, el vicio y las pasiones, todo ello atendiendo sus vinculaciones con el devenir (trans-omni-)histórico.
Texto completo
Dirección externa:
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.