Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Las migraciones internas en el interior del interior, el caso de la provincia de Catamarca: Una interpretación a través de la noción de Desarrollo con dimensión humana. Años 1947-2010
Daniel Esteban Quiroga.
Tesis de Doctorado. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ; UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pgRm/0rt
Resumen
La dimensión ?movimiento? siempre estuvo presente enla historia de la evolución del hombre a través de grandes desplazamientos queno significaban otra cosa que la incesante búsqueda de un bienestar personal ocomunal como la alimentación, la protección, la vivienda, el trabajo, etc.,situación que se modifica con el descubrimiento de la agricultura, cuyaconsecuencia inmediata fue la sedentarización implicada en la instauración denuevas pautas de vida, que giraban en torno a un mismo eje o sea la búsqueda demejores oportunidades, particularidad que posiblemente responde a un ?instintode sobrevivencia?.A pesar de la distancia en el tiempo y todo lo que lavida actual implica pareciera exigir poner en práctica estos mecanismosprimitivos bajo nuevos paradigmas: estamos territorialmente asentados peronecesitamos movernos a cortas o largas distancias por cuestiones laborales,educativas, económicas, sociales, ambientales, etc., hasta modificar lacomplejidad del día a día y aventurarse a lo nuevo, a lo incierto y a lodesconocido buscando la tierra prometida.La inclusión de las migraciones como tema de estudioen la Argentina se produjo tempranamente, cuya medición prestó especialimportancia al captar las particularidades de la migración internacional. Estofue producto del protagonismo que alcanzó en el desarrollo económico y socialdel país, por lo que desde el ámbito de las políticas públicas se generó lanecesidad de conocer su volumen a partir de la información censal.La posterior disminución de la corriente migratoria deultramar hizo que la inmigración de los países limítrofes aumentara suparticipación referente al total de inmigrantes.Estas dos tendencias: migración limítrofe y migracióninterna, convivieron dentro de Argentina con grandes fluctuaciones en el campopolítico e institucional incentivadas por períodos de cambios como la instauracióndel Estado de bienestar (el cual deviene de la mano de la industrialización porsustitución de importaciones y el protagonismo de las clases trabajadoras). La redistribución geográfica de la población a travésde las migraciones internas es un fenómeno que se ha acentuado en el pasado.Sus causas son múltiples y sus consecuencias se manifestaron en todos losplanos de la sociedad. Este fenómeno no se detieney origina una significativapérdida de capital humano, herramienta indispensable para lograr alcanzar undesarrollo planificado.En la República Argentina la investigación sobremigración interna viene desarrollándose desde hace tiempo, sin embargo sucontinuación lógica estuvo fuertemente sesgada por la complejidad conceptual ylas dificultades metodológicas para definir, medir, proyectar y obtenerinformación básica sobre dicho proceso (Calvelo, 2010). El desarrollo de esta tesis surge a partirde unanálisis que incluye los alcances conceptuales y operativos de la migracióninterna dentro del contexto en el que se concretó la concepción y elrelevamiento de la fuente más completa para su evaluación: el censo depoblación. A continuación, se analizará los flujos migratoriosinternos de la República Argentina desde 1947 hasta 2001 desde la óptica dedesarrollo humano; para lograrlo se tomará como referencia a las migracionesinternas entendidas como la movilidad de la población en el espacio geográfico,que conlleva el abandono de un lugar determinado en el cual el individuo halogrado desarrollar un espacio de vida en interacción con otros durante untiempo determinado relativamente prolongado (CELADE, 2010). El enfoque de desarrollo humano intentara aportar una visióndiferente a los análisis tradicionales realizados en el campo de estudio yconcebirá al desarrollo como un proceso que combina la expansión de laslibertades reales de que disfrutan los individuos y la disminución de algunostipos de falta de libertades que comprimen a las personas dejando pocasopciones para elegir la vida que ellos desean (Fernández, 2014; Ranis & Stewart, 2002; Sen, 1998).Esta diada investigativa se sustenta en que dentro de este concepto de desarrollo humano comoexpansión de las libertades de las personas, es donde se plantea la relacióncon la migración interna considerando que los seres humanos tienen derecho aelegir la vida que ellos deseen. Pero esta libertad de decidir dónde vivirobliga a tener en cuenta dos cuestiones: 1) considerar abandonar el lugar deorigen es para muchos habitantes la mejor salida, y a veces la única, paramejorar sus oportunidades y 2) las consecuencia de esta decisión es compleja ysuele cambiar con el tiempo(PNUD, 1990; PNUD, 2009). La hipótesis de este trabajosupone que el impacto delos desplazamientos responde primero a los efectos de las desigualdadesregionales y segundo estos determinantes admiten una erosión del recurso humanocon el que cuenta una provincia para lograr un futuro promisorio. Actualmentela migración adquirió una complejidad quedan cuenta los diferentes estudios llevados a cabo no solamente por académicos,sino también por organismos especialistas de la problemática población enAmérica Latina y el Caribe. Sus esfuerzos se ven obstaculizados por la limitaciónde la fuente censal en la quesigue prevaleciendo la concepción neoclásica de lamigración, la cual consiste en estudios de origen y destino. Es por ello, queresulta necesario analizar el pasado de la migración interna en los censos depoblación para comprender las continuidades y los desafíospresentesen lacaptación y elaboración de los indicadores para entender esta temática. Teniendoen cuenta los planteamientos anteriores, el trabajo de tesis se desarrolla de lasiguiente manera:En el capítulo I: Visiónhistórica-demográfica del proceso migratorio argentino: Lineamientos parainterpretar su coyuntura (1869-2010), se describe y analiza el contextohistórico-demográfico de la migración internacional, limítrofe e interna,durante los años comprendidos entre 1869 a 2010,teniendo en cuentasu intensidady efecto redistributivo en Argentina.Evidencia que permitirá dar cuenta del contexto social, político yeconómico en el que se consolidaron metodológicamente las preguntas delrelevamiento censal.Enel capítulo II: Antecedentes de larelación migración interna y Desarrollo: Catamarca en el contexto Argentino ylatinoamericano, se examinaa partir de las referenciasempíricas encontradas enAmérica Latina yArgentinalos posibles campos de acción que permite estudiaresta ralación.En el capítulo III: Marcoteórico del Abordaje migración interna y desarrollo Humano, se lleva adelante una descripción teórica de losprincipales ejes que corresponden al estudio de la migración interna, teniendoen cuenta:conceptos, tipos de migración, principales medidas, fuentes,preguntas, alcances y limitaciones. Pero también se incluye un apartado para laidea de desarrollo, identificando su origen,escuelas teóricas y aportesrealizados por el premio nobelAmartyaSen.Enel capítulo IV: Metodología: Dimensionesanalíticas y fuentes de datos, se establece el diseño de investigación planteadade tipoexploratoria, descriptiva e inferencial considerandodiferencias significativas, sobre la base de un enfoque histórico-demográfico,en el que se articulan la evaluación de datos, la estimación de una serie deindicadores y la modelización aplicando la Técnica de Análisis Multivariado:Regresión Logística.Se incluye también lajustificación del tema y el tiempo seleccionado, la fuente de datos y losresultados que se esperan obtener con el desarrollo de la tesis.Enel Capítulo V: Movimientos migratoriosinternos en el período 1947-2001: lectura preliminar de los indicadoresobtenidos. Se realiza unaprimera lectura de los indicadores obtenidos intentando establecer un marco delos movimientos de población en la República Argentina.Finalmente,en el Capítulo VIII: Hallazgos ydiscusión, se plantean conclusiones que plantean que la búsqueda de evidencias para explicar la migración interna tiene quepartir con un fuerte cuestionamiento de la fuente de datos, en este casocensal, que no permite desplegar del todo la importancia del campo de estudio ymucho menos permite reflexionar sobre la vinculación del fenómeno con losprocesos de desarrollo en general y con el desarrollo humano en particular.Estalimitación tampoconos permite responder al interrogante sobre si se carece de los recursoshumanos se puede planificar desarrollo humano? Pero si se pudo observar que lasdos tipologías migratorias registran una importante selectividad por lo tantose puede afirmar la hipótesis que en aquellos lugares de emigración crónica,como es el caso de la provincia de Catamarca, se erosionan las bases derecursos humanos.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.