¿No posee una cuenta?
		
		
			Implicancias del uso de los Censos de 1947, 1960 y 1970 como fuentes para el estudio de la migración interna en Argentina
		
		
													Daniel Esteban Quiroga.
					
 Tesis de Maestría. CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS (CEA) ; FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ; UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA.
	
  Dirección estable: 
			https://www.aacademica.org/daniel.esteban.quiroga/29
		Resumen
	
	La inclusión de las migraciones como tema de estudioen la Argentina se produjo tempranamente, cuya medición prestó especialimportancia al captar las particularidades de la migración internacional. Estofue producto del protagonismo que alcanzó en el desarrollo económico y socialdel país, por lo que desde el ámbito de las políticas públicas se generó lanecesidad de conocer su volumen a partir de la información censal.La posterior disminución de la corriente migratoria deultramar hizo que la inmigración de los países limítrofes aumentara suparticipación referente al total de inmigrantes.Estas dos tendencias: migración limítrofe y migracióninterna, convivieron dentro de Argentina con grandes fluctuaciones en el campopolítico e institucional incentivadas por períodos de cambios como la instauracióndel Estado de bienestar (el cual deviene de la mano de la industrialización porsustitución de importaciones y el protagonismo de las clases trabajadoras). Poreste motivo,resulta de vital importancia analizar la migración interna aprincipios de los años 1940 y mediados de 1970.La redistribución geográfica de la población a travésde las migraciones internas es un fenómeno que se ha acentuado en el pasado.Sus causas son múltiples y sus consecuencias se manifestaron en todos losplanos de la sociedad. Este fenómeno no se detieney origina una significativapérdida de capital humano, herramienta indispensable para lograr alcanzar undesarrollo planificado.En la República Argentina la investigación sobremigración interna viene desarrollándose desde hace tiempo, sin embargo sucontinuación lógica estuvo fuertemente sesgada por la complejidad conceptual ylas dificultades metodológicas para definir, medir, proyectar y obtenerinformación básica sobre dicho proceso (Calvelo, 2010). La posibilidad de estudiar la migración interna en losperíodos históricos, especialmente desde1947-1970, es limitada porque desde elámbito político y desde lasdecisiones públicas del momento, la inclusión de latemática en los censos no era tan relevante como la migración internacional. No obstante a ello, no existen en la actualidad diagnósticosespecíficos sobre la información ylos indicadores disponibles para el estudiode la migración interna, particularmentepara esos años censales.El desarrollo de esta tesis surge a partirde unanálisis que incluye los alcances conceptuales y operativos de la migracióninterna dentro del contexto en el que se concretó la concepción y elrelevamiento de la fuente más completa para su evaluación: el censo depoblación. A continuación, se analizará las posibilidades y laslimitaciones que brindan los Censos Nacionales de Población de los años 1947,1960 y 1970 en el estudio migratorio interno de la República Argentina, paralograrlo se tomará como referencia a las migraciones internas, entendidas éstascomo la movilidad de la población en el espacio geográfico, que conlleva elabandono de un lugar determinado en el cual el individuo ha logrado desarrollarun espacio de vida en interacción con otros durante un tiempo determinadorelativamente prolongado (CELADE, 2010). La hipótesis de este trabajosupone que laslimitaciones para el estudio de la migración interna se reducen a medida quetranscurren los años de estudio, particularmente el censo de 1970. En ese añose incluyeron por primera vez, elementos que permitieron estudiar la migración internade manera más completa, desde una perspectiva demográficacontemporánea. De estaforma nos encontramos con una serie histórica incompleta que carece de un examende la información existente y de sus posibilidades, que dé cuenta del contextosocial, político y económico en el que se consolidaron metodológicamente laspreguntas para el relevamiento censal.Actualmentela migración adquirió una complejidad quedan cuenta los diferentes estudios llevados a cabo no solamente por académicos,sino también por organismos especialistas de la problemática población enAmérica Latina y el Caribe. Sus esfuerzos se ven obstaculizados por lalimitación de la fuente censal en la quesigue prevaleciendo la concepciónneoclásica de la migración, la cual consiste en estudios de origen y destino.Es por ello, que resulta necesario analizar el pasado de la migración internaen los censos de población para comprender las continuidades y losdesafíospresentesen la captación y elaboración de los indicadores para entenderesta temática.
	
	
	
			
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
		Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
			
  ARK: