Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La reactualización de las ?clases peligrosas?: la pobreza y el delito en los espacios de intersección entre la política social y la política criminal. Argentina 2003-2008
Emilio Ayos.
Tesis de Maestría. UNIV.DE BUENOS AIRES / FAC.DE CS.SOCIALES.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pXMA/Pom
Resumen
Junto con las nuevas concepciones de claro corte neoliberal que comenzaron a gravitar en el contexto político internacional a partir de los años ochenta, tanto la ?nueva? pobreza como la ?nueva? prevención del delito se incorporaron como elementos centrales de los discursos y las estrategias de intervención de las agencias gubernamentales y los organismos internacionales. Estos procesos afectaron profundamente los lineamientos y los modelos de gestión de los dos campos a cuya relación se aboca esta tesis: el de la política social y el de la política criminal. Si en éste último se produce un ?cambio paradigmático? con el surgimiento de intervenciones preventivas ? aunque sin una retracción de las estrategias penales ?, en el ámbito de las políticas sociales se observa un reforzamiento de las orientaciones asistenciales centradas en la noción de pobreza. Para el caso argentino, estas tendencias se profundizan especialmente a partir de la década de 1990. Consideramos que dichos cambios se vinculan con una común problematización de la (nueva) ?cuestión social?, que se encuentra hondamente atravesada por lo que se ha conceptualizado como ?el retorno de las clases peligrosas?. Es decir, nuevas formas de construcción de la pobreza ligadas a una también novedosa relación con las nociones de delito o delincuente, diferente a las configuraciones que emergieron en la constitución de la cuestión social decimonónica. En este sentido, el objetivo de esta investigación es describir y analizar la relación entre las definiciones de pobreza y pobre, y de delito y delincuente, y las estrategias de intervención asociadas a las mismas, sostenidas y llevadas adelante en la confluencia de los programas ?Comunidades Vulnerables? y de ?Empleo Comunitario?, desde el año 2003 al año 2008. Selección que hacemos entendiendo que dicha confluencia representa un espacio de intersección entre los campos de la política social y la política criminal argentina. Este objetivo se refleja además en la hipótesis de trabajo que sostiene que, en línea con procesos que generan una criminalización de la pobreza, dichos programas generan dinámicas de superposición de las respectivas demarcaciones de su ?población-objetivo? fundadas en la imbricación o el solapamiento entre las definiciones de pobreza o pobre y las relativas a las nociones delito o delincuente. El enfoque metodológico adoptado fue cualitativo, y combina técnicas de investigación documental (sobre los registros ligados a la formulación de los programas y los informes de gestión elaborados regularmente por los equipos implementadores), con entrevistas en profundidad a los funcionarios y técnicos vinculados su gestión. La estructura de la tesis es la siguiente: luego de la Introducción y el desarrollo del problema de investigación planteado, haremos un recorrido por los procesos históricos y las construcciones teóricas ligadas a las vinculaciones entre los campos de la política social y la política criminal. En este desarrollo conceptual e histórico de nuestro objeto de estudio referiremos tanto a los procesos situados en el ámbito internacional como a los contextualizados en Argentina. Luego presentaremos la estrategia metodológica en la que se asentó nuestra investigación. En el capítulo siguiente realizamos un ejercicio de contextualización de la emergencia del Plan Nacional de Prevención del Delito, refiriéndonos especialmente al escenario político que se conformó luego de las elecciones nacionales del año 1999 y su relación con la cristalización de la ?inseguridad? como cuestión política de principal importancia. Luego desarrollamos el modelo de intervención conformado por la Clínica de la Vulnerabilidad y sus presupuestos conceptuales como un antecedente del Programa Comunidades Vulnerables. El siguiente capítulo condensa nuestro análisis acerca de las dinámicas desarrolladas por la confluencia del Programa Comunidades Vulnerables y el Programa de Empleo Comunitario. Haremos referencia a la periodización y los tipos de intervención que integraron; los ?mecanismos preventivos? que intentaron poner en marcha; la relación que estableció el Programa Comunidades Vulnerables con el campo de la política social en general y el Programa de Empleo Comunitario en particular; y las construcciones de sentido que organizaron los procesos de delimitación de su población objetivo y de las zonas de intervención. Las conclusiones se organizan en dos apartados. El primero de ellos, a partir de una mirada más general, pone en relación los principales emergentes de nuestro análisis y organiza los ejes problemáticos que surgen de este ejercicio. Los hallazgos fundamentales aquí desarrollados pueden organizarse en cuatro ejes: en primer lugar, el lugar paradojal o conflictivo de la prevención ?social? del delito en la emergencia de la prevención del delito en el contexto del neoliberalismo. En segundo lugar, las tensiones entre lo social, lo comunitario y lo individual que se produjeron en la confluencia entre los programas Comunidades Vulnerables y de Empleo Comunitario. En tercer lugar, las definiciones en torno a la construcción de la población objetivo delimitada por el programa Comunidades Vulnerables en la categoría de ?jóvenes en conflicto con la ley penal?. Y por último, el lugar de la noción de ?vulnerabilidad? en la estructuración de la intervención analizada. El segundo se expone nuestras reflexiones finales sobre las formas en que estos lineamientos construyeron la particular manera en que las nociones de pobreza y delito se articularon.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.