¿No posee una cuenta?
"ARDEA, de Villa María para el mundo"
Cuello, Pablo - 32632149.
Mansilla, Noelia - 38737904.
Mansilla, Noelia - 38737904.
Encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación Digital. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, Villa María, 2020.

Resumen
- Ardea, de Villa María para el mundo-
Las Universidades Nacionales afianzan sus estrategias de comunicación institucional a partir de la creación y gestión de nuevos espacios periodísticos que abren el diálogo de igual a igual sobre diversos temas.
Con agenda propia, las revistas digitales/ multimedia/ transmedia de las casas de altos estudios proponen nuevos debates para una comunidad virtual y global ávida de participación.
Revista Ardea nació desde la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como una apuesta al diálogo, la indagación y a la reflexión crítica sobre temas contemporáneos vinculados al arte, la cultura y la ciencia.
Inspirada en publicaciones como “Anfibia” (Universidad Nacional de San Martín) y “La Tinta” (medio cooperativo de Córdoba), impuso una propuesta con fuerte impronta visual que procura apartarse de agendas predeterminadas y no ajustarse a límites geográficos ni temáticos, abordando las cuestiones más diversas desde diferentes perspectivas.
Las voces de quienes se encuentran pensando, creando e investigando en la región son importantes para dar cuenta de la propia perspectiva sobre el mundo; a la vez que se valora la proyección global que propician las colaboraciones que llegan desde otros lugares de Argentina y del exterior.
Ardea es una revista digital joven, en pleno desarrollo y crecimiento, que desde las primeras notas publicadas en diciembre de 2018 buscó pluralidad. En el sitio ardea.unvm.edu.ar pueden encontrarse desde ensayos sobre el devenir de la ficción seriada argentina durante la última década o sobre el debate acerca del uso del lenguaje inclusivo, hasta recorrer los hitos más representativos de la historia del jazz en el mundo o del género gótico en nuestro país e incluso sumergirse en un análisis político y social sobre el concepto crucial de soberanía alimentaria.
Este espacio periodístico para la difusión y generación de conocimiento abarca tanto las formas en que hoy la poesía participa en las redes sociales como de la historia del teatro independiente argentino. Analiza la desregulación de los medios y el fenómeno transmedia; reseña muestras visuales, películas, libros, series, discos. Cronica historias de vida, miradas sobre nuevos proyectos vinculados a sustentabilidad o a la investigación con perspectiva de género, se suma al debate mundial sobre vacunación o las consecuencias económicas, sanitarias y sociales provocada por la Pandemia del coronavirus
Se interroga cómo debería incorporarse la robótica al aula en la región o refleja el miedo al estigma y la persecución que aún padece el colectivo LGBTQ en los pueblos del interior de la provincia de Córdoba. Semana a semana, Ardea cambia de escenarios, paisajes, contextos, realidades, geografías y miradas invitando a sus lectoras/es a ser parte de este recorrido.
Bajo la coordinación general de la licenciada Carina Sedevich, las/os más de 60 colaboradoras/es de Ardea son escritoras/es, periodistas, investigadoras/es dedicadas/os a la divulgación científica, realizadoras/es audiovisuales, músicas/os, artistas visuales, académicas/os. Sus artículos son validados y aprobados por un Comité Editorial integrado por el rector de la casa de altos estudios, abogado Luis Negretti; la secretaria de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez, y representantes de los tres Institutos Académicos Pedagógicos (Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales) de la UNVM.
El símbolo de Ardea es una garza, un animal universal presente en todos los continentes. A partir de este concepto, lo distintivo que propone este medio es que las/os autores que convoca y las temáticas que trata se proyectan más allá de la institución, de la región e incluso del país.
En sus 82 notas ya publicadas (entre entrevistas, ensayos, reseñas, crónicas, entre otros) y en sus sucesivas actualizaciones semanales, la publicación apuesta por contenidos plurales que dan cuenta de lo que se crea, investiga y piensa desde el interior profundo del país, desde una perspectiva crítica y actual, poniendo en tensión distintas miradas para enriquecer discusiones y generar nuevos debates.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.