Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Espacio Audiovisual Sociales Centro Experimental de transferencia práctica
Navarro, Paula - IAPCS UNVM.
Encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación Digital. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, Villa María, 2020.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/efEp/RmA
Resumen
La Universidad Nacional de Villa María creada por el Congreso de la Nación durante 1996, cuenta en 2020 con 44 carreras, agrupadas, no por facultades, sino por Institutos. Asimismo, posee cinco sedes (año 2013) en las ciudades de: Villa del Rosario, Córdoba, San Francisco, Villa Dolores, Jesús María. Todas dentro de los límites de la provincia de Córdoba. (Avendaño Manelli, Tagliabue, & Sola, 2019). En el 2001 el IAPCS inició un tramo de formación complementaria: “Licenciatura en Ciencias de la Comunicación” para evidenciar el espíritu del Proyecto Institucional de la UNVM de integrar a través de la articulación a las instituciones de Educación Superior No Universitarias de la Ciudad, en el caso particular del campo de la Comunicación, con la Tecnicatura Superior en Comunicación Social del INESCER. 1 Un grupo de docentes, durante los años 2008 y 2009, elaboró el Plan de estudios para una carrera de Comunicación Social de desarrollo completo en la UNVM. En el año 2011, en el mes de marzo, inició el cursado de la Licenciatura en Comunicación Social (Plan 2010) en la UNVM y en el año 2013 esta propuesta se efectivizó en el Centro Regional de Educación Superior de la ciudad de San Francisco. Prevé una titulación intermedia: Técnico Universitario en Periodismo. Dentro de los Espacios Curriculares que priorizan la práctica, se destacan: Taller de Producción Gráfica, Taller de Producción Radiofónica, Taller de Producción Audiovisual, Taller de Nuevas Tecnologías y Producción Multimedia, Locución, Sonido y Musicalización. Tomando en cuenta la formación orientada al desarrollo de habilidades y competencias técnicas con una sólida base teórica- metodológica los estudiantes se forman en los talleres de producción gráfica, radiofónica y audiovisual; nuevas tecnologías y producción multimedia, locución, sonido y musicalización. El instituto de sociales adquirió equipamiento para que además de la práctica se promuevan vínculos con las demandas de contenidos audiovisuales propios de las demás carreras y disciplinas del instituto, como también de organizaciones externas. 1- Instituto de Educación Superior del Centro de la República (INESCER). Las prácticas que se realizan en el Espacio Audiovisual Sociales (EAS) están configuradas y enraizadas en factores intrínsecos, ya sean políticos, sociales, culturales, económicos, que se presentan como los ejes vertebrales para el proyecto de fortalecimiento del espacio. Es preciso identificar las diversas nociones sobre comunicación institucional, identidad, comunicación audiovisual y digital. Se parte del supuesto de que: “La tecnología digital ha supuesto una revolución en el mundo de las comunicaciones y más allá de ellas ha tenido consecuencias sin precedentes en otros ámbitos sociales, empresariales e ideológicos. [...] La digitalización se basa en la utilización de una información codificada mientras que la tecnología analógica es una analogía, como su propio nombre indica, del hecho que representa. La señal digital, al basarse en un proceso de combinación binaria, unos y ceros, evita el problema de la analogía de la degradación de la señal” (Millan Paredes Balajóz, 2003). El EAS permite la sistematización de prácticas profesionales y el trayecto de formación experimental para estudiantes becarios, como herramientas de construcción de identidad institucional. Es así que la “comunicación estratégica, entiende la identidad corporativa como a una representación ideológica que, a partir de un sistema paradigmático de signos, genera sinergismos en la comunicación”. (Scheinsohn, 1996). Para definir el complejo TIC 2 se hace referencia exclusivamente a Tecnología, Información y Comunicación. La Tecnología “se identifica con aquellos artefactos o procedimientos que surgen de la aplicación del conocimiento producido o generado a partir de un método científico, de carácter acumulativo y codificable” (Álamo, 2016). Además, puede ser comprendida como “el empleo y la aplicación sistemática de conocimientos avanzados, con referencia a un determinado nivel de desarrollo económico y sociocultural, con el objeto de alcanzar de manera eficiente y uniforme a determinados resultados prácticos en la esfera de producción” (Álamo, 2016). En diferentes ámbitos, la tecnología remite a saberes expertos, estructurados e institucionalizados. Con respecto a la Información, es un conjunto de datos que propicia la base para la construcción de los mensajes y a partir de ello, influye en el grado de comprensión y la capacidad e intelecto de la persona que accede al conocimiento para la interpretación de dichos mensajes por intermedio de códigos lingüísticos que generan cambios en el humano (emocionales o cognitivos). Además, la comunicación hace referencia a la acción de comunicar o transferir información desde un emisor hacia un receptor, pero su significado puede considerarse aún más amplio de lo que esta definición propone. Para el Ing. Oscar Álamo (Álamo, 2016), la comunicación es “Comunión, poner en común”, es decir, unir, compartir un significado en una “común unión” donde se entrelazan diversos conceptos generando así un mensaje que permite la retroalimentación entre emisor y receptor luego del proceso de interpretación y decodificación que realiza el ser humano. 2 Tecnologías de la Información y la Comunicación. “La gran locomotora que impulsa la expansión acelerada de la telaraña digiTal con su variedad de soportes y formatos, en modo fijo o móvil, asociada con todas las formas de la comunicación ha sido y sigue siendo la industria audiovisual. La circulación de concentración de contenidos audiovisuales explica hoy más del 80% del tráfico de datos que circula por las redes. Y esa mirada del mundo que pugna por imponerse en cada byte2 es la misma que heredamos de la civilización analógica, pero producida en una escala nunca vista”. (Lazzaro, 2015, pág. 190) Para Daniel Scheinsohn una organización “en su sola interacción con el mercado, ya está comunicando; esto reclama decisión para iniciar la acción, habilidad y coordinación para ejecutarla, y consecuencia entre lo que se declara y actúa” (Scheinsohn, 1996). Toda comunicación que se despliega de una empresa, organización o institución depende de sus parámetros de identidad. Para ello Álvaro García Linera define identidad como: “El punto de partida de la conciencia de sí de cualquier ser humano es su identidad. Ya sea que nos identifiquemos con un nombre, una ubicación geográfica, una colectividad laboral, histórica, etc., la identidad es nuestra afirmación en y hacia el mundo. Es ella la que nos da las coordenadas que utilizamos para enraizarnos en un devenir y distinguirnos de otros” (García Linera, 2014). Es necesario remitir también al concepto de comunicación con identidad, denominado por primera vez por los pueblos originarios en el marco de su participación en el debate sobre el nuevo modelo de comunicación. “La comunicación con identidad es significativa tanto porque recupera una de las voces perdidas como por ser el eslabón de una cadena capaz de recomponer el ADN del sujeto americano. Vale más allá de su potencia comunicacional directa, de su impacto y cobertura, por la significación de su mensaje, por su lugar de enunciación”. (Lazzaro, 2015, pág. 148) La identidad de una institución, comprende la personalidad de la institución, basada en la “conjunción de su historia, de su ética y de su filosofía de trabajo, pero también está formada por los comportamientos cotidianos y las normas establecidas por la dirección” (Capriotti Peri, 2008, pág. 140). Es un “conjunto de características, valores y creencias con las que la organización se autoidentifica y se autodiferencia de las otras organizaciones concurrentes en un mercado” (Capriotti Peri, 2008, pág. 140). El elemento clave para la conformación de la identidad de una institución, es el discurso que funciona como una “representación ideológica”, por lo tanto, es el elemento por el cual la organización construye en la realidad, un determinado “orden simbólico”, para generar así determinadas variables y estructuras de significación. La identidad digital es huella que queda grabada en los diferentes buscadores y en Internet. José Luis Orihuela afirma: “la identidad digital es un mapa dinámico que se compone con la información disponible en la red acerca de una persona o de una marca (huella digital), así como de las percepciones que esa información genera en terceros (reputación digital). En la definición de la identidad no solo interviene el usuario con lo que dice de sí mismo (en perfiles y biografías), sino también con lo que hace (el contenido y el estilo de lo que comparte y los usuarios y grupos con los que se relaciona)” (Orihuela, 2017). Objetivos permanentes  Generar una propuesta educativa complementaria a los EC de la carrera para la formación de los estudiantes orientados al campo audiovisual (radial, televisivo, digital).  Fomentar la conformación de equipos de trabajo.  Vincular al IAPCS con demandas comunicacionales de organizaciones públicas, privadas y / o de la Economía Social, a través de la producción audiovisual.  Registrar y documentar la vida académica del IAPCS.  Producción en clave académica, local, regional y latinoamericana Actividades prácticas  Piezas audiovisuales (radiales, podcast, televisivas)  Efemérides locales, regionales y latinoamericanas  Instructivos y tutoriales.  Contenidos académicos para educación a distancia, Carreras de Grado del IAPCS en todas sus sedes, Diplomados, Doctorado en Ciencias Sociales y Maestría en Estudios Latinoamericanos  Realización de notas, reportajes o entrevistas a referentes académicos o de otros campos, propios de la UNVM o externos.  Cobertura y registro de actividades de gestión.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.