Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Comunicación y tecnología digital
Alamo, Oscar - IAPCS-UNVM.
Encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación Digital. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, Villa María, 2020.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/efEp/rSn
Resumen
Breve referencia para sentar posición En el marco de este encuentro de cátedras y espacios curriculares de comunicación instrumentada en base a tecnología digital, organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), efectuamos esta presentación desde el espacio curricular Comunicación y Desarrollo Tecnológico (CDT). Un primer comentario, sin que este aspire a revestir de estatuto epistemológico alguno, viene dado por la denominación de este espacio como “Comunicación Digital”, una expresión que propone hacia su interior una suerte de exaltación sígnica-simbólica-conceptual del predicado Digital por sobre el sujeto Comunicación. Esta referencia a lo digital, en clara y explícita referencia a los tipos y modos de soporte tecnológico que conlleva, pareciera haberse naturalizado como tal; sin tener en cuenta que, como nos anticipara hace algunas décadas Toto Schmucler (1983), la tecnología propugna marginarse del campo del discurso, para erigirse como transparencia, siendo el principal condicionante y asumiendo de manera tácita su incidencia en la relación información-comunicación. Por lo tanto, avanzar y refugiarnos en esta lógica propone reforzar una dinámica conceptual que descentra el origen de sus componentes; todo esto, de la mano del vertiginoso desarrollo que proviene principalmente de la industria informática. Un poco de todo. Experiencias pedagógicas, didácticas y/o metodológicas; de investigación, extensión, transferencia y/o divulgación; programas y/o proyectos curriculares Si efectuamos un recorrido histórico sobre las teorías de la comunicación se puede observar que la convergencia tecnología-comunicación, en la mayoría de los casos, solo hace mención o referencia a los medios de comunicación en un sentido instrumental, y no como consecuencia de un proceso convergente que proviene de diferentes áreas del conocimiento. En este marco, a nivel pedagógico se propone desde esta espacio curricular efectuar un recorrido multi-referencial de la comunicación social que contempla a su vez, el carácter constitutivo de la tecnología, principalmente aquella basada en tecnología digital. Si bien este tránsito es de carácter sumamente complejo, se trata de acordar una constante vigilancia epistemológica para no caer en espacios excesivamente fragmentados y descentrados. En este sentido, al momento de observar algunos usos y modalidades de apropiación, no solo de aquellos dispositivos, en su mayoría portables en la actualidad, sino también en las aplicaciones utilizadas para la producción de contenidos. Es decir, se platean diversas cuestiones relacionadas con los propios saberes técnicos versus las calidades de estos productos informáticos en cuanto a su modalidad de instrumentación, condiciones originales de producción, significación y posicionamiento social, a partir de sus dimensiones políticas, económicas y culturales. Así, proponemos analizar la interacción de los miembros de una comunidad, no en cuanto a la presentación de saberes relacionados con la utilización y uso de determinados productos info-comunicacionales; sino más bien, en su efectiva proyección social, lo que se constituye en definitiva, en términos de Bourdieu-Passeron(1985), en una acción pedagógica. En este contexto, se colocan en tensión algunas cuestiones que se evidencian al momento de analizar las diversas modalidades de implementación de estas acciones, acontecidas en los procesos de formación referenciadas por su carácter de educación difusa, familiar e institucionalizada. Con el objetivo de identificar y amplificar una mirada critica sobre aquellas cuestiones que acontecen en diversos escenarios sociales producto de la instrumentación de dispositivos atencionales con base en la tecnología digital, ponemos a disposición de los alumnos perspectivas y análisis multidisciplinares relacionados con los procesos de adopción tecnológica en distintos ámbitos y quehaceres de la comunicación social. En particular, colocamos especial énfasis en identificar aquellos “condicionamientos institucionales” sobre los procesos que se desarrollan entre los actores involucrados en las distintas fases de producción y gestión contenidos. Esta situación permite advertir que los usos de TIC son implementados en términos de convenios contingentes. Es decir, se trata de procesos que surgen básicamente entre los productores de tecnologías, los usuarios de estas tecnologías (docentes-investigadroes-personal de apoyo-bercarios-alumnos) y todos aquellos actores que, de acuerdo con su capacidad de mediación institucional (funcionarios), resultan determinantes en los procesos de incorporación de TIC y de otras tecnológicas. Por lo tanto, identificar los procesos de interacción propiciado por el uso de tecnologías digitales, en la producción y circulación de contenidos, implica avanzar sobre el modelo tradicional de “caja negra”. En otras palabras, avanzar sobre aquellas modalidades que fijan su atención en el análisis de los efectos, como resultados de procesos cuyas dinámicas no son problematizadas. Otro horizonte sobre el cual avanzamos vine dado, por la observación de los distintos ambientes y escenarios que son atravesados por las TIC, en los cuales las prácticas de interacción se entremezclan y desdibujan en un entorno multifacético, a la que los distintos actores sociales le corresponden con una “atención múltiple”. Esta atención emerge ante la necesidad de captar las experiencias concurrentes que provienen de la fusión de espacios también múltiples. En tal sentido, las TIC como soporte que constituye estos variados entramados espacio-temporales, se encuentran acotadas por las limitaciones propias de la tecnología, pero sobre todo por las capacidades de los usuarios. De este modo, la tasa creciente de producción de información hace que, tanto la cantidad disponible como la velocidad de circulación, propendan a ocupar secciones concomitantes al momento de su acceso por medio de distintos dispositivos digitales. Y esta es una característica central que deviene a partir de la conformación de una sociedad que le pertenece más a la información que al conocimiento, donde las tecnologías digitales consolidan la base material de su lógica totalizante. En esta dimensión, nuestra propuesta intenta visualizar una tensión subyacente, sobre la cual poco se dice y que mucho condiciona, esta es: información-atención o dicho en otras palabras la abundancia de información en los dispositivos de interacción provoca pobreza de atención mediante procesos de modulación-colonización de la subjetividad. A nivel metodológico, destacamos que los contenidos, tanto a nivel teórico como práctico, son abordados desde una dinámica participativa. Es así, que proponemos discusiones y presentaciones por parte de los alumnos con el objeto de afianzar conceptos y posiciones teóricas. Asimismo, en los trabajos prácticos propuestos se requiere de la producción de contenidos, en algún formato técnico con aquel que el alumno se sienta más cómodo e identificado. En cuanto a las experiencias de investigación todos los ciclos lectivos comentamos e invitamos a los alumnos a sumarse a los proyectos de investigación en los que participamos desde este espacio. Asimismo, proponemos actividades relacionadas con la indagación, como por ejemplo, la identificación de la dimensión tecnológica en el marco de las teorías de la comunicación y cual sería su formulación actual en un contexto donde las TIC predominan definitivamente en el escenario comunicativo. Por su parte, las actividades de extensión o provisión de servicios técnicos-profesionales y transferencia son abordados específicamente en una de las unidades de este espacio curricular. Y en cuanto a la divulgación nos cabe señalar que intentamos la participación y articulación con el espacio optativo de profundización “comunicación pública de la ciencia y la tecnología”, dictado en el marco de esta carrera. En cuanto a programas y proyectos curriculares, a continuación detallamos algunas de las temáticas que componen la estructura de contenidos de espacio curricular de dictado anual, identificado como Comunicación y Desarrollo Tecnológico, perteneciente al 4º año de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (carrera de desarrollo propio) y Licenciatura en Comunicación Social (tramo articulado). Los contenidos abordados giran en torno a las siguientes temáticas centrales, a saber: Ciencia y tecnología en el desarrollo intelectual de la comunicación, TIC y medios de comunicación, sociedad de la información y sociedad del conocimiento, servicios y transferencia tecnológica, TIC y la sociedad de la vigilancia. En materia de proyectos y en sintonía con alguna de las miradas emergentes que atraviesan la comunicación medida por TIC, en los últimos años avanzamos en dirección de otro salto epistemológico al momento de comenzar a navegar en aguas de las denominadas humanidades digitales. Área del conocimiento en la cual vamos a profundizar nuestro cometido. Quizás una autocrítica, respecto a las actividades enunciadas, sea la falta de documentación de las experiencias acontecidas en el marco del dictado. Comentario final Si bien en esta presentación se identifican las tecnologías digitales, en cierto sentido en su uso de modo instrumental, y como parte constitutiva en numerosas prácticas sociales, entendemos que este recorrido forma parte de un estadio en previo, necesario, en constante evolución, que permite tener una base donde proyectar los desafíos que conlleva la adopción de nuevas miradas, sin olvidar o desechar experiencias previas. Finalmente, cabe destacar el continuo compromiso con el cual es gestionado este espacio curricular, orientado a propender y proyectar nuevas y variadas prácticas en la docencia e investigación académica. En particular, la alternativa de generar herramientas e instrumentos que permitan pensar la recreación de una forma atencional que permita contrarrestar aquellas acometidas tecnicistas y de agobio informacional. En definitiva, reafirmamos que desde la comunicación, o más aún desde la info-comunicación, se pueden generar acciones desde el propio campo; es decir, potenciar su capacidad de agencia en pos de instrumentar políticas que contemplen y contengan los embates de una creciente industria de dispositivos atencionales.
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.