¿No posee una cuenta?
Adentro y Afuera, estrategias pedagógicas para el trabajo colaborativo en pandemia. Una experiencia con estudiantes secundarios de CABA a partir de sus competencias transmedia
Cazas, Amalia - Autora.
Encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación Digital. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, Villa María, 2020.

Resumen
Resumen ampliado:
Las prácticas pedagógicas en las Escuelas medias se resignificaron por el contexto aislamiento social preventivo y obligatorio derivado de la pandemia COVID-19, esto implicó poner en marcha el sistema educativo aprendiendo sobre la marcha, probando, ajustando, revisando e implementando una gran diversidad de propuestas para la enseñanza mediada por la virtualidad. Esta reconfiguración de las prácticas no sólo apuntó al eje de contenidos en cuanto a saberes prioritarios, sino que también implicó una reflexión sobre las estrategias y prácticas pedagógicas a la hora de tener en cuenta a docentes y alumnos en el plano socio afectivo.
Es por esto que abordaremos el Proyecto “Adentro y Afuera: Narrativa Transmedia ” dirigido a los y las alumnas de 5to año de la EEM 7 DE 9 María Claudia Falcone de la C.A.B.A., donde se buscó articular mediante un trabajo areal diferentes asignaturas del ciclo superior, estimulando diferentes perspectivas y lenguajes (visual, audiovisual y podcast) en tanto competencias transmedia de los alumnos (Scolari: 2018) para que den cuenta de sus vivencias durante el aislamiento, tanto hacia el INTERIOR (sus vivencias) y hacia el EXTERIOR (vivencia de los otros) dándoles la libertad para elegir el punto de vista narrativo en este sentido. Y al mismo tiempo, de esta manera, implementar una estrategia pedagógica basada en el trabajo colaborativo entre docentes para evitar la sobrecarga laboral y el trabajo grupal entre los alumnos para revincularlos con sus compañeros y la escuela.
Es necesario pensarnos situados en el contexto de pandemia en Latinoamérica, y reconocer esto no solo implica ver nuestra diversidad cultural únicamente, sino sabernos con un otro, desde la dignidad y la reciprocidad como lo plantea Jorge Huergo al referirse a la comunicación como una práctica pedagógica.
Por lo tanto ir hacia el encuentro de ese otro, es otro que también me constituye, en tanto compañeros de clase o profesores, pero comprendiendolo como complejo, sensible y con una experiencia que lo posiciona a su vez de determinada manera ante ciertas interpelaciones. En Adentro y Afuera existe un intento de desescolarizar la producciones para abrir los sentidos estéticos yendo hacia la búsqueda de la voz propia para relatar las vivencias en pandemia siendo jóvenes atravesados por el contexto, la realidad económica de sus familias y la sensación de la pausa en sus vidas pone en evidencia que el norte en este proyecto va más allá de los contenidos que subyacen. Porque busca ir a una articulación genuina donde aprender a realizar un guión también incluya lo que me pasa con esto, que tense y sea vehículo a su vez de expresión, habilitando medios para contarse, más que dando cuenta de la currícula por sobre la vida.
Construir con el otro a manera de entramado pedagógico comunicacional donde se constituye como un proceso en términos de Mario Kaplún porque : “Comunicación es el PROCESO por el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcanzan una conciencia común” (Kaplún:1998). Para romper con la pedagogía bancarizada pero en términos de comunicación, rompiendo con el paradigma informativo/expositivo para ir en busca de la interacción donde los alumnos y docentes inscriban sus prácticas más allá de una relación de poder donde existe uno que sabe y otro que no, sino que por el contrario, la escena de pandemia COVID 19, nos empuja a escuchar y ser escuchado, a intercambiar, a compartir lo que vivimos, las dificultades que nos atraviesan, las frustraciones, pero también todo aquello que nos permita reconocernos como una comunidad.
Una comunidad educativa en este caso, que más allá de los medios, y “aunque sea a distancia a través de medios artificiales” (Kaplún:1998) nos ayude a seguir sosteniendo los lazos que hacen la Escuela, en un contexto de emergencia sanitaria, desde Latinoamérica, y desde la educación pública de la Ciudad de Buenos Aires.
Las maneras de producir, consumir, compartir serían el vehículo para la implementación de este proyecto como interpelación de subjetividades creativa, a la búsqueda de un proceso de identificación pero también de diversidad y pluralidad de voces acerca de una misma vivencia. Pero no solo de contenidos como ya hemos mencionado estamos hablando, sino también hacemos referencia al trabajo colaborativo en el sentido de lo que señala el informe sobre la Generación Interactiva Argentina, que a pesar de tener diez años pone de manifiesto un aspecto muy importante al señalar que en un 30% de los casos analizados aprenden a navegar en Internet o diferentes herramientas a a partir de la ayuda de un amigo, y por lo tanto reponer vínculos a través de una estrategia pedagógica.
Por lo tanto se podría decir que más allá de las producciones como narrativas y soportes , la interacción y colaboratividad de los alumnos y docentes es uno de sus ejes. En lo que respecta a los profesores, el Proyecto Adentro y Afuera se pensó a modo de estrategia pedagógica para de articular espacios y contenidos, buscando romper con los compartimentos estancos que habitualmente suelen ser las asignaturas, y que en la enseñanza mediada por la virtualidad se ha puesto en evidencia su inoperancia, desgaste y frustración a la hora de implementación con los alumnos y alumnas.
En cuanto a los estudiantes, se les propone proponiendo un trabajo grupal a manera de interconección también en la producción, y al estar interconectados los diferentes actores, se traduce no solo de enseñar (Jenkins : 2006), sino también de aprender, donde el ser y participar de los jóvenes desde un lugar activo, se exprese en tanto prosumidores de contenidos (Scolari: 2018) pero que a su vez lo pueden compartir, poner en red y resignificarlos. Y es en esta producción comunitaria lo que le da un sentido en el contexto en que nos encontramos inmersos. Hago para mi, hago con otros, para expresarnos y contarnos.
En sintonía también con Dussel y a manera de reflexión frente a este escenario donde todo se expande, fue plantearnos acerca de la horizontalidad en cuanto a saberes que postula trabajar con este tipo, donde se desdibuja la figura docente en tanto adulto que conoce y puede de alguna manera abrir accesos al mundo, sino que por el contrario, al ser un trabajo a partir de las competencias transmedia de los estudiantes muchas veces ellos guíaban el proceso de producción sumando nuevas herramientas, estéticas y lenguajes.
Y por esto mismo me parece importante tomar lo que sostiene la antropologa Margaret Mead cuando hace referencia a que los medios y las TIC, en especial la televisión propició el desarrollo de una cultura co-figurativa, donde los adultos y adolescentes, en este caso, nos encontramos en un campo de experiencias compartidas, donde por ejemplo existen preferencias en los contenidos que creemos son solo propios de los adultos (Meyrowitz, 1985). Y especialmente cuando nos referimos a Internet, redes o plataformas virtuales la vanguardia es de los adolescentes. Configurando un universo nuevo para la realización de cualquier actividad escolar.
Si algo marcaba la escuela también, era una alteridad constitutiva, un escenario donde el joven deja de ser hijo, para ser alumno y compañero, donde poner en juego sus propias certezas o dudas y en este juego construir su subjetividad por fuera de las familias, en relación con otras instituciones. Es justamente por eso que al implementar un Proyecto como Adentro y Afuera, se pretende que al ir en búsqueda de la experiencia personal cada alumnos vaya hacia afuera, con los otros, contando lo que lo atraviesa pero reconociéndose en sus compañeros.
Finalmente que aunque desde la escuela se tomó la decisión de salvaguardar las dificultades en el acceso mediante el préstamos de las computadoras que se encontraban como parte del equipamiento escolar que proveyó el plan socioeducativo Conectar Igualdad, y que si bien no se encuentra vigente, los dispositivos fueron entregado a todos los alumnos que no poseían uno. Pero esto en algunos casos no fue suficiente porque muchas veces a lo que no podía acceder en sus hogares era a la conectividad, dadas la dificultades económicas que atraviesa gran parte de la población al estar suspendidas diferentes actividades comerciales como consecuencia de la pandemia. Lo que nos lleva a volver sobre el primer punto de este análisis, pensar el educomunicación desde el contexto, es pensar en una latinoamérica diversa pero llena de desigualdades que nos empujan a seguir trabajando cada día más, para agarrar a nuestros chicos fuerte, meterlos a nuestras aulas y sostenerle la mano mas fuerte que nunca en este momento.
Referencias:
Jenkins, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós Comunicación. Barcelona.
Scolari, C. (2018). Alfabetismo Transmedia en la Nueva Ecología de los Medios. Libro Blanco. Transmedia Literacy. España. Recuperado 14-7-2018
http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_whit_es.pdf
Huergo J. (2006). Comunicación y educación. Aproximaciones. La comunicación en la educación: Coordenadas desde América Latina. Recuperado de: http://cienciared.com.ar/ra/usr/9/486/fisec7_m1pp35_52.pdf
Kaplún, M. (1998) Pedagogía de la comunicación. Ed. La Torre. España.
Mead, M. (1971): Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional, Barcelona: Editorial Gedisa.
Meyrowitz, J (1985): No sense of place: the impact of electronic media on social behavior, Oxford: Oxford University Press.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.