¿No posee una cuenta?
“La experiencia pedagógica del Taller de Producción Gráfica: cómo hacer coberturas periodísticas en la virtualidad”
Corradini, Mariana - Universidad Nacional de Villa María.
Encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación Digital. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, Villa María, 2020.

Resumen
El 20 de marzo el mundo cambió para siempre, y eso significó un desafío para los Espacios Curriculares que tienen en el trabajo extra áulico una de sus claves. Y es lo que pasó con el Taller de Producción Gráfica que encuentra (o encontraba), en la cobertura de actividades del “mundo real” (Alsina) uno de los ejes de su desarrollo.
El Taller de Producción Gráfica es un Espacio Curricular del segundo cuatrimestre del primer año de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Villa María, y tiene como objetivo transmitir de manera integral los conocimientos vinculados a los procesos de producción y redacción de información; búsqueda, inclusión, exclusión y jerarquización de hechos noticiables, consulta de fuentes, identificación de géneros óptimos para contar cada hecho, todo destinado a su publicación en un medio gráfico.
Son conocimientos que se abordan en el aula y que inmediatamente tienen su aplicación en la práctica concreta con la cobertura periodística de eventos.
La intención es que desde la práctica se pueda comprender cómo se da la lógica de producción, avanzando sobre cómo identificar y abordar un hecho noticiable, elegirlo, construirlo y definir su jerarquización. También trabajar sobre las fuentes de información y la generación de contenidos periodísticos, siempre en clave local o de proximidad, incluso desarrollando la capacidad de tener respuestas ante uno de los principales temores que hay que enfrentar: la posible ausencia de temas en agenda y las respuestas rápidas que deben darse como alternativa.
El Taller se propone dar respuestas desde la propia práctica periodística, respetando lógicas y rutinas para la construcción de géneros periodísticos informativos y de opinión bien escritos e incluso pensando en un público meta.
Es en ese contexto en que adquiere especial relevancia la posibilidad del contacto con la fuente “en vivo y directo” para el desarrollo de prácticas y saberes que serán fundamentales a la hora de la propia actividad periodística. Y es esa posibilidad la que cortó la pandemia, al menos en los términos conocidos, porque hizo necesario encontrar y desarrollar nuevos mecanismos.
Pero vamos por partes:
El periodismo construye la primera versión de la historia, y eso se hace fundamentalmente en la calle, en la cobertura de las actividades que se desarrollan en los distintos ámbitos de la vida cotidiana.
Es el periodista el que le permite al ciudadano común acercarse (a través de su mediación) a aquellas situaciones a las que no puede acceder de manera directa. Y ese es uno de los elementos centrales en torno a los cuales construirá su percepción de la realidad, y hasta su opinión sobre los asuntos públicos.
Con esa premisa, un Taller de Producción Gráfica no puede menos que hacer que los estudiantes se ubiquen ante prácticas reales, priorizando las que acontecen dentro de la Universidad, cubriendo aquellas actividades potencialmente noticiables. Esto les permite aprender a encontrar el dato de interés, conocer a los protagonistas, saber cómo enfrentarlos qué preguntarles. Allí encuentran las mieles y los sinsabores de una práctica que tiene de apasionante tanto como de compleja, y que incluye esperas y negativas, pero también logros significativos.
Eso sólo se puede lograr a partir de la práctica misma, sustentada en un cuerpo teórico que avanza en concepciones de diseño, diagramación, formatos, secciones, fuentes, agenda, etc; en articulación con los contenidos teóricos del Espacio Curricular Redacción Periodística, también de primer año.
La intención es además respetar las lógicas de producción periodística en cuanto a los tiempos y los procesos: surge el tema, salgo a buscar la información, vuelvo, escribo. Y además poder lidiar con un doble obstáculo: el tiempo que nunca alcanza y el espacio que es limitado, por eso también trabajan con plazos acotados y consignas previas.
Se trata de todo un proceso para avanzar en la construcción colectiva del sujeto profesional del periodismo, para que además cada estudiante haga su propia construcción individual, a sabiendas de que las y los periodistas tienen como gran responsabilidad ser mediadores en el ejercicio del Derecho a la Información.
En este período lectivo el Taller tuvo que mudarse completo a la virtualidad, no sólo para las clases sino también para el desarrollo de sus prácticas. Eso nos desafió para la definición de estrategias que permitieran que el Espacio Curricular no pierda su espíritu a la par que habilite en el estudiantado el desarrollo de las habilidades propias del hacer periodismo.
En ese marco, si bien fue necesario reorganizar el proceso, no se perdieron instancias básicas que incluyen la cobertura semanal de un hecho del “mundo real” con relevancia periodística, y la elaboración de un producto periodístico informativo en ese mismo período, con consignas y plazos. Tampoco la posibilidad del encuentro sincrónico para hacer las devoluciones con las correcciones de los distintos prácticos e introducir nuevos elementos teóricos.
Existen cuatro estrategias para la generación de contenidos periodísticos (Corradini 2020) que son:
-Cobertura: se corresponde con la cobertura de actividades programadas con anterioridad de las que el periodista sabe su ocurrencia porque la misma fuente le avisó o porque se enteró. Incluye desde conferencias de prensa, inauguraciones, hasta actos, eventos deportivos o procedimientos policiales.
-Localización: consiste es “hacer local” un tema que está en la agenda nacional, provincial o internacional, y que recibe un anclaje territorial a partir de voces locales (cercanas) reconocidas.
-Actualización: consiste en actualizar temas que ya fueron publicados por anterioridad. Se trabaja con el archivo, a partir de informaciones publicadas previamente (los plazos pueden ser variables) y desde las cuales se puede mostrar un cambio. Esto es lo que habilita un dato noticia que mayormente se dará en términos comparativos y que tendrá como resultado un verbo de acción del tipo: aumentó/ bajó/ se mantuvo.
-Inéditos: consiste en poner en agenda temas nuevos que no son propuestos por las fuentes habituales sino por el propio periodista a partir de la identificación de temas que resultarán de interés. Es revalorizar el “olfato” del periodista.
En épocas no pandémicas, la primera de estas estrategias era la más utilizada, y la última para el trabajo final. Este año fue necesario fortalecer la localización y la generación de inéditos, además de acostumbrarse a hacer coberturas “en vivo y directo” mediadas por una pantalla.
Así en los sucesivos prácticos propuestos (allí recogen la materia prima que luego se convierte en noticia/entrevista/crónica) como cobertura tuvieron que escuchar el informe de salud que a diario presenta la Municipalidad de Villa María a través de su página de Facebook; entrevistar a algún/a socialmente relevante vinculado con la educación (docente, directivo, psicopedagogo/a, etc.) para consultarle su opinión en relación con la situación actual en el marco de la pandemia; entrevistar a algún/a bombero voluntario de su localidad para consultarle sobre los incendios en la Provincia; entrevistar a alguna persona con una historia de vida interesante para contar, entre otros. Y para el final del Taller tendrán que producir y escribir dos textos periodísticos informativos (equivalentes a dos páginas de diario) sobre diferentes temas, uno de ellos a partir de la consulta de al menos dos fuentes. En todos los casos se trabaja con material inédito y en clave local.
De acuerdo con lo analizado hasta el momento, también en la virtualidad desde el Taller las y los estudiantes están pudiendo desarrollar competencias relacionadas con el hacer periodístico en un proceso acompañado que ya está mostrando sus frutos porque se lograron encontrar soluciones para las distintas consignas propuestas y eso llevó a aprovechar fuertemente las posibilidades que abren las tecnologías, y que incluyen desde la utilización de los servicios de micromensajería como el Washapp hasta el mail.
También pudieron organizar nuevas formas de acercamiento a las fuentes, formas mediadas porque la posibilidad del cara a cara en los actos públicos ya no está. Con esto lograron fortalecer el anclaje local de su cadena de fuentes y hacer que en sus propias localidades empiecen a reconocerlos como estudiantes en formación hacia el periodismo y la comunicación, y ese no es un dato menor, porque son todos insumos que les serán de mucha utilidad ya en etapas pospandémicas, porque sin dudas muchas de estas prácticas llegaron para quedarse.
Bibliografía:
-Alsina M. (1989). La construcción de la noticia. Editorial Paidós. Barcelona
-Arrueta, C. (2011) ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada del periodismo en contextos de periferia. Editorial La Crujía
-Atorresi A. (1995) Los géneros periodísticos. Ediciones Colihue.
-Corradini, M. (2020) La generación de contenidos periodísticos en clave local. Enviado para evaluación a Sociales Investiga. IAPCS UNVM

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.