Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
La reproducción de la especificidad Argentina y las condiciones de la venta de la fuerza de trabajo bajo la deslocalización del proceso productivo a escala global. Convertibilidad y Posconvertibilidad en perspectiva
Monteforte, E., Jaccoud, F. y Pacífico, L.
VII Jornadas de Economía Crítica. Sociedad de Economía Crítica, La Plata, 2014.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/pkO0/sMs
Resumen
La acumulación de capital en Argentina tiene una especificidad por demás particular. La forma clásica de acumulación a partir de la producción de plusvalía relativa no es el motor de la acumulación de capital nacional. Aquí, el capital se acumula desprovisto de su forma genérica que implicaría revolucionar continuamente las fuerzas productivas del trabajo social, dándole una forma específica a nuestro país (Iñigo Carrera, 2008). Esta particularidad brota de la circulación al interior de nuestro país de una masa de riqueza social que no es producida internamente. O sea, es necesariamente plusvalía extraída a obreros de otros espacios nacionales de acumulación que fluye hacia nuestro país. La forma que toma este flujo de plusvalía es principalmente la renta agraria, y en una proporción sustancialmente menor la renta petrolera y minera, entre otras; todas ellas basadas en la particularidad de nuestros recursos naturales (Iñigo Carrera, 2007). Con estas determinaciones vemos que el capital individual que opera al interior del país, no realiza su proceso de acumulación –el cual desarrolla a partir de la producción de mercancías- en base a las condiciones medias de producción a nivel mundial. De modo que la acumulación a nivel nacional no está basada en las condiciones productivas de los capitales individuales, sino que éstos se valorizan en base a distintos mecanismos de apropiación de la masa de riqueza social en forma de renta que fluye hacia nuestro país. Asimismo, dado que los capitales que operan en nuestro país son los que absorben la fuerza de trabajo disponible, esta forma particular de reproducirse el proceso de acumulación de capital en nuestro país determina la forma en la que la población obrera lleva adelante su proceso de reproducción. Con estas cuestiones a la vista, lo que nos proponemos aquí es dar movimiento a estas determinaciones generales para analizar la forma concreta en que se reproduce la población obrera en la actualidad.Para esta tarea, nos centraremos en dos cuestiones fundamentales que hacen a la reproducción de la población obrera en general, el movimiento del nivel de salario y el volumen de ocupación. Buscaremos determinar cuáles son las bases fundamentales del movimiento de estas variables y cómo en las mismas se materializa el contenido de las determinaciones generales que rigen el movimiento de la acumulación de capital en Argentina. Como parte del objetivo principal, analizaremos cómo el movimiento de dichas variables se diferencia en distintos momentos históricos, signados los mismos por expresiones políticas distintas. Esto es, buscaremos qué implicancias tienen las distintas expresiones políticas, presentadas en general como modelos de acumulación distintos, en el salario y en la ocupación de la población obrera como expresiones de la especificidad nacional. Por esta razón, nos enfocaremos en las dos etapas históricas recientes que se nos presentan como polarmente diferenciadas con respecto a las condiciones de vida que la población obrera, y al mismo tiempo como modelos de acumulación distintos, la etapa de Convertibilidad cambiaria y la etapa de Posconvertibilidad.
Texto completo