Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Poniéndole el cuerpo a la música. Cognición corporeizada, movimiento, música y significado
Favio Shifres.
3º Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JIDAP). Facultad de Bellas Artes - UNLP, La Plata, 2007.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/puga/kWH
Resumen
Como lo afirmó el antropólogo francés Jean Molinó, desde Pitágoras, occidente le quitó el cuerpo a la música. Esta separación se hace más pronunciada en la edad media, y se exacerba con el planteo del dualismo cartesiano. A pesar de esto, la noción de gesto musical es un concepto sumamente frecuente tanto en los escritos musicológicos como en el lenguaje corriente de músicos y oyentes. Sin embargo, es una idea tan reiterada como elusiva. No es hasta fecha más reciente en la que los aportes en los estudios en cognición situada y embodiment comienzan a brindar herramientas para dilucidar las intuiciones subyacentes a esa idea. Tradicionalmente los músicos han prestado atención a la importancia del cuerpo ? a través de los procesos motores, perceptuales, propioceptivos, etc. ? en la realización musical. Sin embargo, como ya se ha afirmado desde la semiótica, la música constituye también una acción sobre el cuerpo; siendo, este blanco, de crucial importancia en la atribución de significado. Así, el movimiento es clave tanto para la producción como para los procesos de comprensión musical. La relación entre música y movimiento, profundamente enraizada en el lenguaje ? musicológico y diletante - utilizado para describir los procesos y las estructuras musicales, es tan poderosa que numerosos estudiosos hablan de las propiedades cinéticas de la música. A pesar de todo esto, la relación entre sonido y movimiento constituye un terreno de estudio todavía relativamente inexplorado. En este trabajo se presenta una discusión de algunas de las líneas de investigación más representativas en la relación entre cuerpo, movimiento y música en la ejecución musical. Los campos disciplinares presentados son diversos, abarcando desde los desarrollos más recientes en el campo de las neurociencias, hasta los aportes de la fenomenología continental. Además resultarán significativos las contribuciones de la psicología del desarrollo (destacando la importancia de la relación música movimiento en la génesis de las habilidades comunicacionales y ficcionales) y la musicología evolucionista (destacando el vínculo filogenético entre ambos componentes de la experiencia). En particular se aborda el problema a partir de considerar a la música como una experiencia somática y la relación entre movimiento y emoción, en las interacciones interpersonales.
Texto completo
Dirección externa: