Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
 
Colonialidad musical y desobediencia epistemológica en el sentido común de los estudiantes iniciales universitarios
Sebastián Tobías Castro y Favio Shifres.
Coloquio Nuestra Experiencia en la Música: Diálogos Interdisciplinarios. Departamento de Música - Facultad de Artes - Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2018.
  ARK: https://n2t.net/ark:/13683/puga/a46
Resumen
Las formas en que los seres humanos en las sociedades contemporáneas significan y orientan su experiencia en el mundo, está signada por una puja de sentidos hegemonizada por aquél enraizado en la cosmovisión del proyecto civilizatorio moderno (Grosfoguel y Castro Gómez, 2007). Dicho proyecto tiene como modelo patrón de sujeto al hombre -varón-, blanco, cristiano, ciudadano, culto, sumido en el paradigma del progreso, el desarrollo y la eficiencia, y con el conocimiento científico, basado en una epistemología de la escisión sujeto-objeto, como la manifestación legítima de la racionalidad cognitivo-instrumental. La imposición de la subjetividad moderna y sus sentidos ad hoc por un lado, y la negación de aquellos sentidos propios de los sujetos y culturas subalternizados, constituye el doble movimiento de esta lógica de las relaciones humanas denominada colonialidad del poder (Quijano, 1992). De esta forma, creencias, actitudes, opciones ético-morales, formas de expresarse y relacionarse en el espacio social, en particular en las instituciones educativas, pueden dar cuenta de un sentido común construido sobre la base de esta puja de sentidos.La música y el sentido -común- que lo sujetos construyen alrededor de ella no escapa a la lógica de la colonialidad -musical-. Este trabajo, profundiza la caracterización de la mencionada colonialidad musical en el sentido común de estudiantes ingresantes a las carrera de música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de evidencia recogida a través de cuestionarios. Entre sus rasgos más salientes se destaca la ponderación de la instrumentalidad del conocimiento evidenciado en las expectativas y preferencia por la adquisición de herramientas y técnicas propias del modelo pedagógico hegemónico y la concepción universal de ese conocimiento en tanto capaz de abordar todas las músicas y sus dimensiones. Asimismo, en ellos se evidencian indicios de la resistencia o desobediencia epistemológica (Mignolo, 2010) propia de dicha pugna de sentidos, por ejemplo una ?incomodidad? ante la desubjetivación que el modelo pedagógico hegemónico impone mediante una epistemología y su concomitante ontología de música, que aborda el fenómeno musical como un objeto autónomo muchas veces no relacionado con la situación contextual musical de los agentes involucrados; o la elección de la carrera de música como ámbito de desarrollo para ser ?uno mismo? a la vez de resistencia contra las imposiciones de las lógicas que se impone desde la universidad de corte corporativa actual (Castro-Gómez, 2005).
Texto completo
Dirección externa: